Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/19962.html
04 Octubre 2010

Mitomanía: signo de alteración en la personalidad

  • Mitomanía: signo de alteración en la personalidad
Esta enfermedad psicológica se presenta, principalmente, entre personas autodevaluadas, con muy bajo nivel de estima o muy pretenciosas. Este impulso incontrolable hacia la mentira, deteriora la personalidad de los afectados, los que –en muchos casos- pierden credibilidad ante los demás.

¿Quién no ha conocido a alguien que se empecina por ser el centro de atención, parecer más importante que los demás o hacer creer al mundo que ha vivido millones de aventuras? Bueno, lo más probable es que dentro de su grupo de conocidos haya alguien víctima de la mitomanía, una enfermedad psicológica que se característica por crear un mundo de mentiras y contradicciones.

La palabra mitomanía, del griego mythos (mentira) y mania (modismo), comenzó utilizarse alrededor del 1900 por el médico francés Ernest Dupré, quien la usó para retratar a aquel trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica, falseando la realidad. Se trata de una tendencia del carácter o constitutiva de la persona –niño o adulto- a mentir, a crear y creer fábulas inventadas o a simular.

Según el neurólogo Dupré, existen cuatro tipos de mitomanía: la vanidosa, cuando la persona se halaga; la errante, cuando se trata de huir de su realidad; la maligna, cuando se intenta compensar un complejo de inferioridad; y la perversa, cuando miente para estafar.

Si bien mentir es un hecho normal, que afecta mayormente al sexo masculino, cuando algunas personas tienen la tendencia a usarla como un recurso permanente, se cae en la mitomanía. Esta característica está asociada a trastornos de personalidad severos y se la puede relacionar con dos tipos de caracteres: los necesitados de estimación y los con trastorno de personalidad hipertímica, es decir, personas que tienen un ánimo muy elevado.

El mitómano sublima su impulso transformándolo en arte. Con frecuencia, el enfermo, de carácter más bien paranoide, desfigura mentirosamente la propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola o, simplemente, disfrazando unos humildes orígenes con mentiras de todo tipo, de forma que llega realmente a creerse su propia historia y se establece una gran distancia entre la imagen que tiene la persona de sí mismo y la imagen real. Recurre a esta conducta continuamente sin pensar en las consecuencias, con tal de maquillar la realidad que considera inaceptable. Sabe que miente, pero –por repetición- termina creyendo sus propias mentiras y es entonces cuando la línea entre la realidad y la fantasía se confunde. La mentira se convierte en algo cotidiano, que ya es imposible evitar.

Este tipo de personalidades poseen una serie de características que los distinguen: son convincentes, manipuladores y su discurso suele ser verosímil; algunos tienen talento histriónico y saben actuar; otros tartamudean y cambian la voz.

Existen muchos estudios sobre las expresiones del cuerpo y el tono de voz de las personas, que han permitido identificar a los tipos de mentirosos. Muchas veces, un gesto dice más que mil palabras. Aunque el discurso puede engañar, lamentablemente el cuerpo no.

Por eso ya existen varias señales para reconocer un engaño: orientación de la mirada, excesiva gesticulación, signos de ansiedad, incongruencia entre movimientos y gestos, y la manera de sonreír. La sonrisa es el gesto más común para encubrir una mentira. Una verdadera sonrisa transforma la expresión del rostro por completo.

Lo que diferencia al mitómano de una persona mentirosa es que el mentiroso inventa relatos para defenderse o protegerse, es decir, con una finalidad, pero en el mitómano prevalece el carácter compulsivo de la mentira y sin una fuente de motivación. También se diferencian de los psicóticos, porque si bien se dejan llevar por sus fantasías, mantienen un juicio de la realidad suficiente como para darse cuenta de que están mintiendo.

Es casi imposible que quien padece de mitomanía busque ayuda. Generalmente llegan a consulta por consejo de otras personas o acuden a terapia por otras razones. Lo que hay que tener claro es que si no se someten a una terapia, la mentira tenderá a dominar sus vidas.

En ocasiones faltar a la verdad puede ser un recurso válido. Pero existe un límite. Es preferible vivir más cerca de la sinceridad que de la mentira, porque más rápido se pilla a un mentiroso que a un ladrón, O no?


Mitomanía: signo de alteración en la personalidad

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...