Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/14908.html
23 Febrero 2009

Neurociencias

Almacenaje de la memoria: cuestión de tiempos

  • Almacenaje de la memoria: cuestión de tiempos
La memoria es un proceso cognitivo encargado de recuperar información relativa a hechos o conocimientos almacenados con anterioridad en el cerebro. Existen dos tipos: una de largo plazo y otra de corto. La primera se refiere a información codificada con anterioridad y guardada de un modo u otro en función de su reiterado uso o de su trascendencia emocional. En cuanto a la segunda, ésta opera con capacidad muy limitada, de uno a dos minutos.

Científicos norteamericanos que estudiaron células cerebrales de ratones encontraron que una sola unidad en la parte frontal del cerebro puede almacenar fugaces huellas de sus propios recuerdos durante al menos un minuto e incluso tal vez más: se comportaría como la memoria RAM de los computadores, la memoria de almacenamiento temporal de acceso aleatorio.

La investigación aparece en un documento en línea de finales de enero de 2009 en la revista Nature Neuroscience, y el autor principal del trabajo es el Dr. Don Cooper, profesor asistente de psiquiatría en la Universidad de Texas en Dallas, Estados Unidos.

Este es el primer análisis realizado para determinar la señal exacta que permite a una célula cerebral mantener información temporal. El descubrimiento podría ayudar a entender y tratar mejor las adicciones, trastornos de atención y la pérdida de memoria debido a factores como el estrés y el trauma.

Los científicos ya saben que el acceso a los recuerdos almacenados permanentemente sucede cuando el glutamato (un aminoácido) altera los canales iónicos de las células del cerebro para reorganizar y fortalecer la forma en que se conectan el uno al otro. Pero esto lleva su tiempo, de varios minutos a varias horas, primero se encienden y luego se apagan, reaccionando con demasiada lentitud para ser útil como un almacenaje temporal o de amortiguamiento de la información que sucede mucho más rápido.

D. Cooper y colegas encontraron que las "entradas" de pequeños trozos de información que duran menos de un segundo desencadenan un resultado celular único en la parte más evolucionada del cerebro, un efecto denominado "transmisión de glutamato metabotrópico", que actúa como una amortiguación temporal para mantener momento a momento la información. Sería como la RAM [memoria de acceso aleatorio] de un computador que almacena la memoria en un disco. Este tipo de memoria es más permanente y se puede volver atrás y acceder a la misma información varias veces. La memoria RAM es regrabable en el tiempo y su almacenamiento temporal permite la multitarea.

Las conclusiones del estudio aumentan nuestro conocimiento acerca de cómo el cerebro almacena la información que cambia rápidamente; Los autores compararon esto con la memoria provisional de una tarjeta utilizada para contar las cartas en un juego de Black Jack.

Mediante el uso de electrodos de nano-escala, se encontró que cuando un receptor particular en las células del cerebro de ratones está “encendido”, se desencadena una cascada de señales que utilizan el calcio para mantener rastros de memoria. El receptor se denomina mGluR5 (receptor metabotrópico de glutamato 5) y el proceso se produce dentro de células individuales, a diferencia de la memoria de largo plazo que implica la organización de las proteínas que participan en las conexiones intercelulares.

Entonces, el grupo de D. Cooper diseñó un experimento para ver cómo el descubrimiento podría afectar condiciones como la adicción, cuando la dopamina juega un papel importante. Las concentraciones del neurotransmisor regulan el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje. Los investigadores encontraron que la activación de un tipo particular de receptores de dopamina ayudó a las células cerebrales a "concentrarse" y hacer que la memoria corta sea menos susceptible a la distracción.

También se determinó que la exposición repetida a niveles adictivos de cocaína en animales perturbaba la activación de los procesos de amortiguación temporal, y ninguna cantidad determinada de dopamina para la activación de los receptores mejoró la capacidad de concentración.

Este resultado combinado confirma lo que ya se sabía acerca de cómo se comportan los cerebros de los adictos. Esto tiene sentido porque se conoce que en humanos y en modelos animales de adicción, cuando una decisión tiene que ser hecha de acuerdo con la memoria de trabajo, las imágenes cerebrales muestran un déficit en la misma área del cerebro observada.

El siguiente paso será identificar con precisión los canales de iones que mantienen y regeneran la memoria corta, lo que llevaría al diseño de nuevos fármacos que contribuirán a aumentar la capacidad de la memoria en la toma de decisiones, por ejemplo, ayudando a los toxicómanos a considerar las consecuencias del comportamiento impulsivo.

Si se pudiese identificar y manipular los componentes moleculares de la memoria, se podrían desarrollar principios capaces de aumentar la capacidad de la memoria de corto plazo y permitir a una persona completar las tareas sin distraerse. Para los individuos con adicción a las drogas, se podría reforzar la parte del cerebro que participa en la toma de decisiones, permitiendo hacer caso omiso de los impulsos y considerar las consecuencias negativas del comportamiento antes del consumo abusivo de drogas.

Almacenaje de la memoria: cuestión de tiempos

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...