https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/11873.html
10 Marzo 2008

Videojuegos: el nuevo modelo de formación quirúrgica

Un reciente estudio ha vinculado la habilidad para practicar videojuegos con mejores resultados de pruebas simuladas de cirugía laparoscópica, un tipo común de operación realizada con la ayuda de una pantalla de video.

En la década de los 40’ técnicos estadounidenses comenzaron a desarrollar el primer simulador de vuelo, que tenía como objeto ayudar al entrenamiento de los pilotos en el control y la familiarización con los programas, mapas y códigos a los que se enfrentaba un aviador de verdad en tiempo real y con tráfico equivalente, donde la sensación de autenticidad resultaba extraordinaria.

En 1972 se desarrolló el primer juego, Pong, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó el primer sistema de videojuegos en cartucho que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos.

Tras una rápida evolución, los juegos comenzaron a incorporar calidad de movimiento, color y sonido. La propagación de ellos provocó una nueva oleada de investigaciones, desde la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial.

Por ello, las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones se están preocupando de este tema. En un estudio publicado el año pasado en Archives of Surgery (Arch Surg 2007;142:181-186), el doctor James Rosser junto a un grupo de colaboradores llevaron a cabo una investigación con 33 médicos del Beth Israel Medical Center de Estados Unidos en la que compararon la habilidad quirúrgica de los participantes que eran asiduos jugadores de videojuegos frente a aquellos que no lo eran.

Los resultados mostraron que los profesionales que se dedicaban a este tipo de ocio más de tres horas a la semana cometían un 37 por ciento menos errores cuando practican cirugía laparoscópica que los que nunca juegan, y además lo hacen un 27 por ciento más rápido, por lo que se podría deducir que jugar con cierta frecuencia ayuda a mejorar algunas destrezas esenciales de su profesión.

El doctor Rosser encontró una correlación directa entre la habilidad para los videojuegos y la destreza quirúrgica laparoscópica de los cirujanos, por lo que concluyó que los juegos se pueden transformar en una poderosa y efectiva herramienta de transferencia de conocimientos técnicos y habilidades estratégicas.

"Los programas académicos de entrenamiento que incluyan videojuegos podrían ayudar a atenuar la interfaz técnica entre los cirujanos y las aplicaciones que se valen del uso de una pantalla, como la cirugía por laparoscopia", escribieron los autores del estudio. Es por eso que podrían ayudar a entrenar a los futuros cirujanos que requieren una destreza y habilidad que él mismo doctor Rosser compara con "atarse los cordones de los zapatos con palillos de un metro de longitud". "La compleja destreza manual necesaria para ser bueno en los juegos es muy similar a la que necesita un cirujano", señala el doctor Rosser, por ello usa videojuegos en el entrenamiento de una nueva generación de cirujanos.

Además, el profesional pone en práctica lo que predica. Tiene una Xbox, una PlayStation 2 y consolas de GameCube a unos pasos de la sala de operaciones para hacer un “calentamiento” antes de la cirugía con uno de sus favoritos: Super Monkey Ball.

Utilizar recursos de entrenamiento para enseñar esas técnicas es de vital importancia para la profesión médica, ya que una preparación superior derivará en una mejor atención de los pacientes. Para él, los videojuegos pueden servir como simuladores quirúrgicos de bajo costo, porque los simuladores médicos son muy caros.

Como resultado de las conclusiones del estudio anterior, el doctor Rosser ha creado Top Gun for Kids, un programa diseñado para aumentar el interés entre los jóvenes por las carreras de ciencia, medicina, ingeniería y tecnología.

Con el juego pretende alentar la exposición temprana y maduración de la relación entre habilidades motoras, coordinación entre la mano y el ojo, atención visual, percepción de profundidad y competencia con los ordenadores.

Han tenido que pasar muchos años para que los videojuegos se pudiesen quitar esa imagen negativa, asociada exclusivamente a problemas como el bajo rendimiento escolar, la merma de la sociabilidad, el fomento de la violencia y obesidad, el daño la vista y las articulaciones.

Ya está demostrado que los jugadores habituales mejoran su capacidad de concentración y son capaces de procesar mucha más información simultáneamente, con lo que los videojuegos se convierten en una excelente gimnasia para el cerebro que hoy se presenta como una buena alternativa para formar a los futuros cirujanos y mejorar la técnica de los profesionales.

Eso sí hay que hacer una pequeña advertencia: que un niño pase más de una hora al día jugando no asegura las probabilidades de entrar en una Escuela de Medicina, pero que un joven cirujano entrene antes de una cirugía, puede ayudarlo a mantener un mejor control del bisturí en una operación quirúrgica no sólo virtual, sino que también real.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...