https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/11305.html
02 Diciembre 2007

Día Mundial del Sida

En una conferencia de prensa efectuada el 5 de junio de 1981, el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) informó sobre cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles y, un mes más tarde, se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi.

Sin embargo, la historia de enfermedad había comenzado mucho antes. Aunque revisiones retrospectivas mostraron que en la literatura médica había casos en pacientes fallecidos en la década del 70 en África, fue recién comenzando los ’80 cuando se describió por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), como un cuadro propio de varones jóvenes y homosexuales, quienes presentaban estas células cancerígenas en los tejidos situados bajo la piel o en las membranas mucosas que revisten la boca, nariz y ano, lo que muchas veces aparecía acompañado de neumonía por Pneumocystis carinii, un protozoo normalmente inofensivo pero que frecuentemente ataca los pulmones de las personas cuyo sistema inmunológico está dañado.

Las primeras descripciones de la patología fueron hechas por el doctor Michael Gottlieb, de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, quien observó estas extrañas infecciones características de pacientes inmunocomprometidos en jóvenes homosexuales previamente sanos.

Si bien tanto el sarcoma de Kaposi y la neumonía por Pneumocystis carinii ya eran procesos conocidos, la situación alarmó a los médicos e investigadores, porque los afectados estaban, aparentemente sanos y sin ninguna enfermedad de base. Asimismo, el descubrimiento reveló que los pacientes presentaban un cuadro de inmunodeficiencia severa caracterizada por la disminución de linfocitos CD4.

No pasó mucho tiempo, cuando la comunidad científica comenzó a reportar que el mismo cuadro se presentaba en usuarios de drogas intravenosas, hemofílicos y personas a las que se les había realizado una transfusión de sangre.

En un primer momento se pensó que el causante de la enfermedad podría ser un agente infeccioso, y más específicamente, un retrovirus. Había dos razones que sustentaban estas teorías. Primero, que el único agente conocido capaz de infectar células T era un retrovirus que se transmite a través de contactos sexuales y sanguíneos y porque el retrovirus conocido como “virus de la leucemia felina” puede causar inmunodepresión.

La infección fue inmediatamente asociada con hombres homosexuales y para fines de 1981 se habían diagnosticado 422 casos y reportado 159 muertes. Un año más tarde, el CDC anunció que el contagio de la enfermedad también podía tener relación con las transfusiones de sangre, momento en que ya se contaban 1614 casos, con 619 muertes.

Luego ser denominada como Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) – por el médico Bruce Voeller- el cuadro fue asociado al virus linfotrópico humano de células T tipo III, lo que actualmente se conoce como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las primeras pruebas para detectar anticuerpos contra el VIH se desarrollaron en 1985, tras lo cual comenzaron a utilizar en los productos sanguíneos en EE.UU. y Japón. Paralelamente, las autoridades sanitarias de los países del primer mundo comenzaban a desarrollar informes que resaltaba la importancia de otorgar información sobre los comportamientos sexuales para prevenir el contagio de la enfermedad, dado que la OMS ya había estimado que entre 5 y 10 millones de personas vivían con VIH en el mundo.

Uno de los hitos más emblemáticos, fue cuando en 1987 en la III Conferencia Internacional de SIDA en Washington, el Presidente de EE.UU. Ronald Reagan mencionó la palabra SIDA en un discurso oficial por primera vez, destacando la importancia del uso de preservativos y el riesgo elevado de contagio por uso de drogas intravenosas. Luego de ello, el país del norte estableció reglas que no permitían el ingreso de personas infectadas con VIH en el país, a pesar de la existencia de varias denuncias por discriminación realizadas por personas infectadas con el virus.

Cuándo aún no se cumplía una década del primer anuncio del CDC, la OMS puso en marcha su Programa Global sobre SIDA y la Asamblea de Salud Mundial aprobó una estrategia para la lucha contra la patología que ya era reconocida como una epidemia, por lo que al poco tiempo el FDA aprobó la primera droga antiretroviral: el AZT.

En 1995, ya se estimaba que había 15 millones de personas con VIH en todo el mundo y que esa cifra ascendería a 30 millones para el año 2000. También se calculo que para esa fecha habría 10 millones de muertes a causa del SIDA, con 5 millones de niños infectados y 10 millones de huérfanos a causa del SIDA de menos de 10 años.

Tres años más tarde, la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia. Respondiendo a ello, la OMS declaró el 1° de diciembre como el Día Mundial del SIDA.

En la actualidad se estima que más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA en el mundo, por lo que combatir esta patología, el paludismo y otras enfermedades muy prevalentes en los países del Tercer Mundo, es un de los objetivos de desarrollo de la ONU . Por ello, la Campaña Mundial del SIDA lucha por garantizar que las voces de los activistas continúen siendo escuchadas, por lo que se busca generar solidaridad y colaboración para garantizar un impacto a nivel local e internacional.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...