Premio Príncipe de Asturias para dos grandes de la comunicación biomédica
El día 24 de septiembre de 1980 se constituyó en la ciudad de Oviedo la Fundación Príncipe de Asturias, en un solemne acto que estuvo presidido por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, Heredero de la Corona de España. Fue creada con el fin de galardonar la labor científica, cultural y social realizada en el ámbito internacional, especialmente en la comunidad iberoamericana de naciones, por personas, equipos de trabajo o instituciones cuyos logros constituyan un ejemplo para la Humanidad.
Este galardón se divide en ocho categorías Comunicación y Humanidades; Ciencias Sociales; Artes; Letras; Investigación Científica y Técnica; Cooperación Internacional; Concordia; y Deportes.
Este año, las revistas Science y Nature, consideradas dos de las publicaciones científicas más importantes del mundo, fueron distinguidas con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007.
En ambas publicaciones han aparecido algunos de los trabajos más importantes e innovadores de los últimos 150 años, contribuyendo de este modo al nacimiento y desarrollo de disciplinas como el Electromagnetismo, la Relatividad, la Teoría Cuántica, la Genética, la Bioquímica y la Astronomía, entre muchas otras. Así, por ejemplo, en el año 2001, la comunidad internacional conoció la descripción del genoma humano gracias a ambas revistas que aplican rigurosos sistemas de verificación de los artículos que publican a cargo de expertos, lo que las han situado en su actual posición de liderazgo.
El jurado del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007, acordó conceder el galardón a la candidatura conjunta de las revistas Science y Nature porque “ambos semanarios constituyen el canal de comunicación más solvente que tiene hoy la comunidad científica internacional para dar a conocer, tras el filtro de una irreprochable y minuciosa selección, los más importantes descubrimientos e investigaciones de muy diversas ciencias y difundir al mismo tiempo, conjugando rigor y claridad expositiva, las teorías y conocimientos más elevados. Science y Nature están vinculadas a las universidades más prestigiosas del mundo y son, asimismo, fuentes indispensables de información para el periodismo especializado de todos los países. Durante más de un siglo han impulsado y difundido las grandes conquistas científicas de la Humanidad, acercando de este modo la ciencia a la vida”, destacó el jurado.
La revista Science fue fundada el 3 de julio de 1880 en Nueva York por el periodista científico John Michaels con apoyo económico del inventor estadounidense Thomas Edison, al que posteriormente se sumó el de Alexander Graham Bell. La revista debut tenía 12 páginas de artículos sobre la posibilidad de crear ferrocarriles impulsados por electricidad, las últimas observaciones de la Pléyade y consejos a los profesores de ciencias sobre la importancia de estudiar el cerebro de los animales. Las ediciones de las décadas siguientes incluyeron artículos de Albert Einstein, Edwin Hubble, Louis Leakey y otras grandes mentes del pensamiento científico.
A partir de 1900, la revista pasó a ser el órgano de expresión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), donde el objetivo principal fue, entonces, la difusión de hallazgos e investigaciones científicas, cubriendo un amplio abanico de disciplinas, pero con especial énfasis en las ciencias de la vida.
En la actualidad, su sede central se encuentra en Washington, pero también posee una oficina en Cambridge. Cuenta con un consejo de editores examinadores, compuesto por más de un centenar de científicos de todo el mundo y de los más de 12.000 manuscritos científicos de primera categoría que se reciben sólo se aceptan para su publicación menos del 8 por ciento.
Hoy, la revista es de carácter semanal, aparece en los kioscos los días jueves y tiene una tirada de un millón de ejemplares en todo el mundo, aunque sus lectores a través de las diferentes webs de información científica son muchos más.
Algo similar ocurre con Nature. El primer número vio la luz en Reino Unido el 4 de noviembre de 1869 y desde el primer momento nació con carácter semanal, que mantiene hasta hoy, saliendo al mercado todos los miércoles. Entrega al público general el trabajo científico y sus descubrimientos. Si bien no está especializada en ningún campo en particular, semanalmente la editorial ha ido lanzando otras publicaciones más especializadas bajo la marca de Nature, como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology.

La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Sin embargo, también incluye editoriales y noticias científicas de carácter general así como artículos sobre política científica en diferentes países; críticas de libros técnicos y de divulgación; y artículos sobre la historia y el futuro de algunas disciplinas científicas.
Posee oficinas en Washington, Nueva York, Boston, San Francisco, Oxford, Hong Kong, Tokio, París, Munich, Melbourne, Delhi, Madrid y Basingstoke con corresponsales propios en la mayor parte de los países industrializados. Ejerce una enorme autoridad entre científicos e investigadores de todo el mundo, para quienes publicar en ella supone una verdadera marca de prestigio. La revista rechaza cerca del 95 por ciento de los artículos que le son enviados y, en ocasiones, aparecen reseñados por la prensa general y se considera que están en el frente de la investigación científica.
En las últimas ediciones de este galardón fueron premiados Ryszard Kapuscinski (periodista y escritor polaco), Gustavo Gutiérrez Merino (filósofo y teólogo peruano), Hans Magnus Enzensberger (poeta y ensayista alemán), Umberto Eco (ensayista, crítico y filósofo italiano), el periodista Jean Daniel (periodista y director de Le Nouvel Observateur y presidente del Comité Europeo el Diálogo de los Pueblos y las Culturas en el Espacio Euromediterráneo), los grandes centros culturales europeos (como Goethe-Institut, Instituto Cervantes, Instituto Camões, Alliance Française, Società Dante Alighieri, British Council) y la revista National Geographic Society, que lo obtuvo el pasado año.
Las revistas recibirán un premio de 50 mil euros durante una gala en la localidad española de Oviedo, que se realizará el próximo mes de octubre.
