Viña del Mar recibió a congreso latinoamericano de rehabilitación
En encuentro reunió a más de 400 asistentes que buscaron no sólo definir el estado del arte en esta materia, sino que también proyectar hacia dónde debe encaminarse la especialidad.
Con el objetivo de unir lazos para construir rehabilitación, la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR) desarrolló su XXVI Congreso anual en el Hotel Enjoy & Convention Center de Viña del Mar.
La actividad, que contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación (Schimfyr), reunió a más de 400 especialistas de Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Paraguay, España, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y Honduras.
“Quisimos reunir a los médicos fisiatras, que somos quienes nos dedicamos a la rehabilitación, para intercambiar conocimientos científicos; para saber cuál es el estado del arte de la especialidad en nuestro país y en Latinoamérica, qué está pasando y hacia dónde va el conocimiento de manera de mantenernos actualizados y eso traducirlo en una mejor atención a nuestros pacientes”, destacó la doctora Paola Ritter Arcos, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación.
Sobre los avances y aportes que se dieron a conocer en este encuentro, la especialista señaló que se entregó “una mirada a lo que debiera ser la medicina de rehabilitación del siglo XXI. Independiente que en Chile existe una brecha importante aún y que existe un camino largo por recorrer, tenemos que mirar hacia dónde va la especialidad de manera de apuntar a alcanzar ese estándar”.
Por esta razón, el temario se enfocó en rehabilitación en paciente crítico; dolor pediátrico y adulto; neurorehabilitación; avances en rehabilitación pediátrica; deporte terapéutico y paraolímpico; bioética; rehabilitación en pacientes quemados, adultos y niños; medicina paliativa en rehabilitación; electrodiagnóstico: puesta al día y su utilidad en rehabilitación; uso de tecnología en rehabilitación; programas de formación en medicina física y rehabilitación; y gestión en rehabilitación.
“Tuvimos un módulo muy interesante sobre deporte adaptado, donde la Sociedad Chilena de Medicina Deportiva nos enseñó a cómo prescribir el ejercicio en la práctica médica. De manera que todos quienes trabajamos con pacientes sepamos cómo debemos indicar –al igual que un fármaco- el ejercicio terapéutico”, señaló la doctora Ritter.
Al cierre de la tercera jornada, la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación, agradeció la convocatoria y el trabajo de quienes hicieron posible la realización de este encuentro en el país.
“Contamos –dijo- con más de 400 asistentes, todos amigos latinoamericanos. Una cifra muy importante para nosotros. Ellos no sólo participaron en este congreso, sino que también en la reunión de la Sociedad Internacional de Lesionado Medular, donde se mostraron los avances en materia de paciente parapléjico”.
El próximo año, adelantó la doctor Ritter, se desarrollará el Congreso Chileno de la especialidad, el cual se orientará a que “nuestros médicos más jóvenes –y también nuestros especialistas de avanzada- reciban actualizaciones, las que realizaremos paralelo a unas jornadas de medicina de rehabilitación para los profesionales de atención primaria. De esta manera queremos apoyar a nuestras autoridades de salud en capacitar a los profesionales con todas las problemática que ellos reciben a nivel de consultorios, para que también puedan traducirlo en una mejor atención a sus usuarios”, finalizó.

Dres. Paola Ritter y Jesús Rodríguez López

Dres. Jorge Navarro y Guido Espinoza

Dras. Dalila Salgado y Ana Luisa Miranda

Dres. Myriam Zauza y José Manuel Domínguez