https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/uso-de-probioticos-en-salud-femenina-y-neonatal.html
01 Diciembre 2022

Uso de probióticos en salud femenina y neonatal

Utilización de estos microorganismos en ambas especialidades fue discutida durante un encuentro organizado por la Universidad de Talca y Sochipe.

En octubre de 2001, convocados por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, especialistas de 10 países se reunieron para evaluar la evidencia acerca de las propiedades, funcionalidad, seguridad y características nutricionales de los probióticos.

En la oportunidad estos se redefinieron como microorganismos vivos, con una clasificación específica de género, especie y cepa, que al ser administrados a un individuo en cantidades adecuadas confieren beneficios a la salud.

La investigación científica en este campo se remonta a 1905, cuando el microbiólogo ruso y Premio Nobel de Fisiología o Medicina, Elie Metchnikoff, acreditó que la asociación de la longevidad entre los búlgaros no se debía al yogur que consumían, sino a los lactobacilos utilizados para fermentarlo y la presencia de ellos en el colon.

El vínculo histórico entre estos microorganismos vivos y los productos lácteos fermentados ha dado lugar a diversos estudios que validaron las observaciones de Metchnikoff demostrando sus propiedades beneficiosas.

En salud femenina se utilizan para el tratamiento de afecciones vaginales infecciosas crónicas y recurrentes (vaginosis bacteriana y vulvovaginitis por cándida), tanto como coadyuvante de la terapia convencional como en abordajes prolongados para reducir las recidivas en estos procesos. También se han demostrado eficaces en la prevención de infecciones urinarias de repetición.

En tanto, en el ámbito pediátrico se emplean en el manejo de problemas gastrointestinales con alteración en la microbiota como la diarrea infecciosa, sobredesarrollo bacteriano y enterocolitis necrotizante; en procesos inflamatorios crónicos como la enfermedad inflamatoria intestinal o en trastornos funcionales como el cólico del lactante o el estreñimiento. Del mismo modo se ha valorado su efecto beneficioso en alteraciones inmunológicas como la dermatitis atópica, en la prevención y tratamiento de la alergia alimentaria y en la infección por Helicobacter pylori.

Ambas aplicaciones fueron profundizadas por el coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, Luis Alberto Lindermeyer, quien dictó la conferencia “Probióticos en salud femenina y neonatal”. La presentación del químico farmacéutico se dio en el marco del encuentro “Programa de reanimación neonatal 2022”, organizado por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca y apoyado por la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe).

“Se han identificado diversos procesos mediante los cuales la actividad de la microbiota tiene impacto sobre la salud de las personas. La evidencia científica nos muestra que es fundamental considerar la cepa, las cantidades y los procesos de manufactura que hoy garantiza la industria farmacéutica para otorgar soluciones de este tipo, que se diferencian al uso que, tradicionalmente, han tenido los probióticos de la mano de la industria de alimentos y que han contribuido a trivializar la importancia que tienen estos microorganismos vivos”, aseguró.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...