Urólogo comenta investigación sobre reconstrucción de uretra
El doctor Nelson Núñez, urólogo de Clínica Indisa y medico jefe de urología del Hospital Clínico Mutual de Seguridad, compartió con SAVALnet detalles de su trabajo con células madre.
Actualmente, el trauma urológico constituye el 10% de las lesiones que se atienden en los servicios de urgencia. Accidentes de tránsito, caídas de altura y lesiones por compresión, son los motivos que más las ocasionan.
En general, la uretra posterior masculina resulta lesionada entre un 4 % y 19 %, la femenina entre el 0 y 6 % de todas las fracturas pélvicas complejas. Durante una lesión por aplastamiento o por impacto, las intensas fuerzas que se necesitan para fracturar la pelvis se transmiten a la uretra prostatomembranosa, lo que provoca una separación de la próstata con elongación y ruptura de uretra secundaria.
Precisamente, por ser un tema que conlleva a lesiones de alta complejidad, el doctor Nelson Núñez, trabaja hace algún tiempo en una investigación basada en la reconstrucción de uretra mediante la utilización de células madre. Para profundizar en ello, el urólogo comentó a SAVALnet sobre su trabajo.
“Este tipo de lesiones graves tienen un tratamiento definido que es la uretroplastía, la que por lo general consigue muy buenos resultados, sin embargo hay una cierta cantidad de pacientes que no responden bien, por lo que se debe repetir nuevamente la cirugía. Estas reiteraciones van generando un proceso fibroso dentro de la uretra que se denomina espongiofibrosis, lo cual hace muy difícil que podamos volver a operar, por ende hemos tenido que realizar una tunelización uretral con tecnología láser, y sobre ella -debido a que la severidad de la fibrosis vuelve a producir obstrucción- hemos aplicado células madre mesenquimáticas que reconstituyen el tejido uretral normal, revirtiendo el proceso fibroso”.
Al ser consultado por el aporte que hace la célula madre, el especialista responde. “Lo que hace es que se multiplica formando nuevos vasos sanguíneos, y mediante los macrófagos, remodela el tejido colágeno, evitando así la obstrucción. Esto es algo a largo plazo, tenemos pacientes que llevan ocho meses de operados y ya muestran buena efectividad, pero aun así no sabemos qué pasará a futuro”.
“El trabajo que yo hice fue en base a las células madres extraídas desde la médula ósea. El proceso se hace mediante una punción hasta el hueso iliaco, luego se transportan las células a los laboratorios, donde se separa grasa, elementos sanguíneos y células madre, para dejar sólo las células madre mesenquimáticas, que son las que restituyen la estructura normal, vascular y estromal de la uretra. Con eso logramos reconstruirla”.
Justamente, el doctor llegó a realizar esta investigación por un caso puntual que le tocó vivir en la Mutual de Seguridad. “Llegó un paciente accidentado por una pila radioactiva, que es parte de un instrumento usado para medir la densidad en las lozas de la construcción. Resulta que esa pila se cayó y él la recogió para luego meterla en su bolsillo, esto finalmente generó una herida muy profunda en la zona de los glúteos y daño en sus manos. Cuando el paciente llegó al hospital, no teníamos mayor experiencia en accidentes radioactivos, por lo que nos comunicamos como las principales instituciones a nivel mundial, y dimos con el Hospital de las Fuerzas Armadas en Paris, el cual cuenta con una unidad de accidentes radioactivos donde el paciente fue tratado con células madre con excelentes resultados, lo cual derivó en que nuestro hospital inició los estudios que derivaron en proyectos relacionados con las capacidades de las células madre y es así como presenté un proyecto para trabajar restituyendo la estructura anatómica normal de la uretra con células madre”.
Frente al futuro, comenta que dado que ya se ha demostrado el efecto positivo de las células en cuanto a reversión de tejido fibroso y neovascularización, “queremos ver la aplicabilidad con otras fuentes de obtención de célula madre para que así pueda ser aplicada a mayor número de pacientes, ya que la técnica de medula ósea en este momento tiene costos muy altos”.
El doctor Nuñez señala que seguirá profundizando los estudios en esta investigación, e invita a los colegas a participar derivando pacientes complejos y conocer los resultados de esta nueva técnica.
Cabe destacar que el trabajo del doctor fue recientemente presentado en el 36 Congreso chileno de la especialidad de urología, en la ciudad de Viña del Mar obteniendo el premio al mejor trabajo científico en la modalidad de poster, junto con ello el especialista manifiesta que junto con haber obtenido este reconocimiento de sus pares, recibió interesantes comentarios y sugerencias que enriquecen esta línea de investigación.

Dr. Nelson Núñez Vásquez