https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/universidad-mayor-inaugura-moderno-centro-de-simulacion-clinica.html
08 Octubre 2013

Temuco

Universidad Mayor inaugura moderno centro de simulación clínica

  • Dres. Paola Gatica y Juan Carlos Bahamondes

    Dres. Paola Gatica y Juan Carlos Bahamondes

  • Dres. Daniela Primo y Plácido Flores

    Dres. Daniela Primo y Plácido Flores

  • Sra. Cristina Miranda y Dra. Patricia González

    Sra. Cristina Miranda y Dra. Patricia González

Las nuevas dependencias del establecimiento de educación constituyen una valiosa herramienta pedagógica para enfrentar los desafíos educativos en el ámbito de la salud.

La simulación clínica es una metodología educativa que desarrolla y potencia habilidades profesionales gracias a una aplicación práctica de conocimientos en un ambiente que busca recrear situaciones y experiencias propias del desempeño efectivo en el ámbito de la salud. Se trata de una técnica académica que se encuentra en pleno desarrollo en Chile, mediante la cual sus participantes logran aprender y evaluar a través de la representación de un hecho real aspectos como la comunicación afectiva, liderazgo, definición de roles y el trabajo en equipo, fortaleciendo así capacidades asistenciales que finalmente beneficiarán al paciente.

Adoptada como herramienta pedagógica desde hace más de 30 años en el mundo, en nuestro país ha mostrado un crecimiento importante sólo durante la última década, representado, dadas sus ventajas comparativas, un desafío para las facultades de medicina. En este contexto,  la Universidad Mayor de Temuco inauguró un moderno centro de simulación clínica, el cual busca potenciar la formación de los estudiantes del área de la salud y ofrecer a profesionales de servicios públicos y privados un entrenamiento continuo de excelencia.

“Al incorporar la simulación clínica a los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes de la facultad de de medicina, el objetivo fue que nuestras futuras generaciones de profesionales cuenten con un sello distintivo, en que el liderazgo, el profesionalismo, el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades comunicativas fueran nuestro sello diferenciador. Esto hace que nuestros estudiantes en el futuro puedan acercarse y adaptarse a los nuevos tiempos en salud con un espíritu diferente”, comentó la doctora Patricia González, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor.

El proyecto destaca por su tecnología e innovación, situándose a la vanguardia en la zona sur, ya que es el octavo espacio de simulación clínica en Chile que funciona como centro de entrenamiento internacional de American Heart Association, referente mundial en temas de prevención, promoción e investigación de enfermedades cardiovasculares. “El aprendizaje incluye tonos de voz, lenguaje corporal y contacto visual, competencias necesarias para relacionarse con la familia, el paciente y por sobre todo con el equipo de salud, mejorando así la comunicación y el desempeño de los estudiantes en el ámbito clínico”, agregó Susana Cisterna, supervisora de las nuevas dependencias académicas.

A través de esta metodología, los estudiantes incorporarán habilidades para interactuar con los enfermos y desenvolverse en situaciones de alta exigencia, sin que sus errores, propios del proceso de aprendizaje, tengan consecuencias en la vida real de un paciente. En este ambiente simulado y seguro, se puede mejorar la interacción del equipo de salud, los procedimientos y las decisiones clínicas, mientras que los estudiantes lograrán sentir, emocionarse y reaccionar como lo harían en una situación real, sumando habilidades de manera práctica y vivencial, lo que desembocará en un mejor desempeño profesional en el futuro.

El centro de simulación clínica de la Universidad Mayor cuenta con una infraestructura privilegiada, albergando consultas de atención general, hospitalización médico-quirúrgica de adultos y niños, maternidad, urgencia, unidad de cuidados intensivos, pabellón de recuperación, neonatología y dos salas de debriefing, espacios equipados con tecnología de avanzada y simuladores que adaptan su respuesta al desempeño del alumno. En sus dependencias se pueden realizar diversos procedimientos, desde los más simples, como punciones, hasta la vivencia de situaciones complejas como paros cardiorrespiratorios.

La interacción de los estudiantes entre sí, con el simulador y con otros soportes tecnológicos propicia el logro de objetivos individuales y compartidos, propios de todo equipo profesional de salud, aspecto que se conseguía sólo de forma parcial en una sala de clases tradicional.

Dres. Paola Gatica y Juan Carlos Bahamondes

Dres. Paola Gatica y Juan Carlos Bahamondes

Dres. Daniela Primo y Plácido Flores

Dres. Daniela Primo y Plácido Flores

Sra. Cristina Miranda y Dra. Patricia González

Sra. Cristina Miranda y Dra. Patricia González

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...