Universalización de la atención primaria
Comuna de La Cruz, en la Región de Valparaíso, será una de las pioneras en desarrollar plan estratégico para ampliar acceso a cobertura, punto crucial de la reforma de salud.
La Atención Primaria de Salud (APS) tiene una larga tradición en Chile con numerosos logros sanitarios. Entre ellos, terminar con la desnutrición infantil, la erradicación de la poliomielitis, el control de la rubéola o el diagnóstico precoz de cánceres.
Este sistema necesita implementar una serie de cambios tendientes a mejorar la cobertura y oportunidad de toda la población. Bajo esta premisa, el Ministerio de Salud (Minsal) está desarrollando una nueva estrategia que busca modernizar y universalizar el acceso.
Se trata de un esfuerzo conjunto para establecer una nueva política de Estado en que la APS pasará a convertirse en la principal estrategia de cuidado para personas que se atienden no solo por Fonasa, también por Isapre o son beneficiario de las Fuerzas Armadas, Carabineros o Gendarmería.
Para ejecutarla en una primera fase, se seleccionaron siete comunas a nivel nacional entre ellas Renca, Alhué, Linares, Canela, Perquenco, Coltauco y La Cruz en la Región de Valparaíso.
Andrea Quiero Gelmi, directora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, destacó este avances “es un momento histórico, en el que hemos sido convocados a participar. Por lo tanto, es tremendamente desafiante y requiere de toda nuestra responsabilidad. Estamos entusiasmados con los pasos que van a reformar nuestro sistema y comprometidos. Es una invitación a involucrarnos, a hacerlo parte de nuestro quehacer, de lo cotidiano, del pensar, del proponer y del soñar”.
Una vez iniciado el plan progresivo de implementación de la Atención Primaria Universal (APS-U), las comunas deberán caracterizar a su población en términos epidemiológicos, para así mejorar la toma de decisiones sanitarias y la vigilancia sobre la misma.
También se trabajará la gestión de la demanda asistencial para avanzar en eficiencia, en el manejo de la oferta de servicios de salud primaria y en la utilización de servicios de salud, con el apoyo de herramientas tecnológicas y remotas como Telesalud, anfitriones que orientarán en los centros de salud primaria y ampliación de la extensión horaria, entre otros.
