UCN inauguró magíster en salud pública
El doctor Camilo Cid participó como expositor invitado y debatió sobre los problemas de financiamiento de la salud en Chile.
Con la clase magistral “Financiamiento de sistemas de salud en Chile”, dictada por el doctor Camilo Cid Pedraza, se dio inicio a la tercera versión del Magister en Salud Pública, impartido por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Al encuentro asistieron los alumnos que participan en el programa y autoridades académicas, ocasión en que el doctor Cid, profesor del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Licenciado en Ciencias Económicas, Master of Arts en Economía de Georgetown University y doctor en economía de la salud de la Universität Duisburg de Essen, expuso sobre los problemas de financiamiento de la salud en el país y los desafíos que existen al respecto.
Para el experto, “el esquema de financiamiento y de seguros en Chile, en general, presenta dificultades que frenan el desarrollo del sistema de salud. No obstante, es posible superar estos problemas en base a la experiencia de países europeos, que han tenido situaciones similares a la nuestra, en particular en temas de segmentación, fragmentación y discriminación por riesgo, cosa que sucede en el sistema privado pero que tiene repercusión en el sistema público de salud”.
En la clase magistral el doctor Cid propuso dos soluciones que pueden mejorar el financiamiento de la salud: la primera es establecer un fondo central como pagador único que logre asignar los recursos de una manera más justa y eficiente; y, la segunda, pasar a un cambio de un sistema de salud nacional.
“Independientemente de que siga por muchos años más el sistema actual de salud nacional, tiene que producirse un cambio para darle sustentabilidad, lo que puede ocurrir través de la medida del fondo central de salud, que es lo que se ha visto en modelos aplicados en países europeos y Estados Unidos”, expresó el catedrático.
En esta tercera versión del magister, que se inició en 2009 con 31 profesionales provenientes de las Regiones de Atacama y Coquimbo, participan médicos, enfermeras, matronas, nutricionistas, kinesiólogos, médicos veterinarios, trabajadores sociales y cirujanos dentistas, los que responderán “adecuadamente a las necesidades sanitarias del país”, destacó la doctora Muriel Ramírez, directora del Programa que logró su acreditación por tres años en enero de 2013.

Dr. Camilo Cid Pedraza