UC protagoniza día internacional del Síndrome de Down
Entre 500 y 600 niños nacen a cada año con esta condición. Hoy, su expectativa de vida supera los 60 años.
El equipo de estimulación temprana UC fue el encargado de invitar a más de un centenar de familias con hijos con síndrome de Down, quienes participaron de actividades como cuenta cuentos y múltiples juegos didácticos.
En Chile, según los últimos reportes, nacen 24 niños con la condición por cada 10.000 nacidos vivos. Sin embargo, y a diferencia de épocas anteriores, hoy su esperanza de vida supera los 60 años, convirtiéndolos en un importante grupo humano al cual se le debe dar oportunidades de crecimiento personal y profesional.
“El cuidado y atención de las personas con síndrome de down comienza desde la vida prenatal hasta la etapa adulta porque, son vulnerables a presentar malformaciones congénitas y a tener algunas enfermedades con mayor frecuencia que la población general, por lo que se requiere de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno”, explicó la doctora Macarena Lizama, pediatra de la Facultad de Medicina UC, quien junto a un equipo de profesionales publicó en la Revista Médica de Chile una serie de recomendaciones para que los niños y adolescentes con esta afección puedan tener cuidados en salud con altos estándares.
En cuanto al abordaje de esta condición en adultos, la facultativa señala, “las personas que presentan esta condición con el tiempo van adquiriendo necesidades especiales propias de la edad y del estilo de vida. El seguimiento de los pacientes que pasan de un pediatra a un médico de adultos es complejo. Es necesario prevenir posibles problemas de salud física, mental, educar en sexualidad, además de fomentar la independencia, la actividad física, el esparcimiento y prevenir conductas de riesgo”
Para profundizar en este tema, la facultad de medicina UC realizará el “Tercer Simposio Internacional de Síndrome de Down: desde la vida prenatal al envejecimiento saludable”, donde adicionalmente se realizará la primera reunión de profesionales con interés médico en este síndrome, de manera de generar redes interdisciplinarias y entre diferentes regiones del país. La actividad está planificada para los días 26 y 27 de mayo 2014 en el Centro de Extensión UC.
