UACh inaugura laboratorios para la investigación y diagnóstico médico
Dependencias, ubicadas en el edificio de ciencias biomédicas, son fruto de un esfuerzo conjunto que busca fortalecer los proyectos regionales vinculados a la salud.
Con la finalidad de incentivar y potenciar el desarrollo de proyectos en diversas áreas de la salud, para así aportar a la formación académica y profesional, como también a la comunidad que la rodea, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile inauguró recientemente sus nuevos laboratorios de investigación y diagnóstico, durante una ceremonia que contó con la presencia de importantes autoridades de la casa de estudios superiores y representantes del gobierno regional.
Hasta el edificio de ciencias biomédicas de la UACh, donde se emplazan las nuevas dependencias, llegaron los doctores Víctor Cubillos, rector de la UACh; Richard Ríos, secretario regional ministerial de Salud; y Marianela Caro, directora del Servicio de Salud Valdivia. De hecho, estas tres instituciones alcanzaron un acuerdo estratégico que dio como fruto el laboratorio de virología molecular, cuyo objetivo es fortalecer el diagnóstico serológico y molecular de hantavirus en la Región de Los Ríos, para lo cual se cuenta desde ya con una infraestructura que alcanza los 90 metros cuadrados y equipamiento de última generación aportado por el Servicio de Salud.
En el marco de esta alianza, se firmó además un convenio entre la Universidad Austral y el Instituto de Salud Pública de Chile, que se traduce en un subsidio anual con fines de diagnóstico de hantavirus en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En tanto, los laboratorios de biofísica, biología celular y molecular y biología estructural de proteínas, lograron una importante donación del National Institutes of Health de Estados Unidos, el cual, junto a la adjudicación de una serie de proyectos Fondecyt, permitió adquirir nuevos equipamientos instalados en un total de 180 metros cuadrados destinados a desarrollar investigaciones relacionadas con distintas patologías, entre ellas el Alzheimer.
Junto con destacar la próxima construcción de un edificio para el área de la anatomía humana, el doctor Víctor Cubillos subrayó la importancia de la alianza que agrupa a la UACh, la Seremi de Salud de Los Ríos y el Servicio de Salud de Valdivia, además del Instituto de Salud Pública de Chile. “Esto nos permite brindar, por ejemplo, un adecuado servicio en la detección del hantavirus, ampliando nuestro radio de acción a la zona de la Araucanía y la Región de Los Lagos. No cualquier laboratorio realiza este tipo de diagnósticos”.
Cada uno de estos avances está en concordancia con las líneas estratégicas que la Facultad de Medicina se ha planteado en su plan de desarrollo, tras formalizar una comisión de trabajo integrada por cuatro académicos, más el decano y la prodecana, encargada de elaborar una propuesta integral. “De esta manera tendremos un instrumento que nos permita asegurar su crecimiento armónico, resguardando la excelencia y calidad con que se lleva a cabo la labor formativa, de investigación y el servicio a la comunidad”, agregó.
Por su parte, para el decano de la Facultad de Medicina de la UACh, doctor Claudio Flores, “estos logros no se hacen en un día ni de forma individual, sino que es el trabajo en conjunto lo que nos engrandece en pro de la investigación, la docencia y lo más importante, de la salud de las personas. Debo agradecer muy especialmente al doctor Víctor Cubillos y su equipo, a nuestro vicerrector de gestión económica y administrativa, Agustín Quevedo, por creer y confiar en este proyecto; al papel que han cumplido en esta tarea el ex decano, doctor Mario Calvo Gil, y la ex prodecana y actual directora del Servicio de Salud Valdivia, doctora Marianela Caro; al equipo humano de los laboratorios, encabezados por los doctores Carola Otth, Patricia Burgos, Sebastián Brauchi y Gonzalo Mardones; al doctor Carlos González como coordinador en la habilitación de estas dependencias; y a la doctora Maritza Navarrete, fundamental para el desarrollo del diagnóstico de hantavirus en la región”.
El decano también valoró el trabajo de la doctora Inés Vega, pieza clave en la creación del primer laboratorio de biología molecular, y del doctor Luis Zaror, por participar en la puesta en marcha del laboratorio de diagnóstico de hantavirus de la facultad, gestión iniciada por el ex decano, doctor Claus Grob, cuya visión apuntaba precisamente a fortalecer el diagnóstico de enfermedades virales.

Dres. Richard Ríos, Marianela Caro y Claudio Flores


Dres. Mario Calvo y Víctor Cubillos