U. de Chile celebra 180 años de la Escuela de Obstetricia
El encuentro denominado "Salud de la mujer y el recién nacido: historia y futuro", tuvo como fin enaltecer la labor de la matrona y actualizar sobre nuevas áreas de desarrollo académico y profesional.
Un aula llena de médicos, matronas, enfermeras y colegas dio espacio para la celebración de los 180 años de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile, cuya jornada contó con emotivos discursos y las presentaciones de diversos expertos extranjeros y especialistas nacionales, quienes compartieron sus experiencias y actualizaron en temas de salud, embarazo, anticoncepción y recién nacido, entre otros.
Presidido por el doctor Ennio Vivaldi, rector de la facultad de medicina, el encuentro contó con la presencia de autoridades de la universidad como la ex decana, doctora Cecilia Sepúlveda y su decano, doctor Manuel Kukuljan, entre otros.
Luego de la presentación oficial del coro de la institución, la directora de la escuela de obstetricia, profesora Lorena Binfa, dio por iniciado el encuentro, mediante un recorrido por la vida del doctor Lorenzo Sazié, quien fuera el propulsor de la primera escuela de matronas del país.
"Los cambios curriculares que han optimizado la preparación de sucesivas generaciones de matronas y matrones, en sintonía con los cambios epidemiológicos y sociales experimentados por las mujeres y sus hijos en nuestro país, tales como reducción de la fecundidad, aumento en la expectativa de vida e incorporación femenina a la fuerza de trabajo remunerado".
A ello, agregó que "aunque las necesidades de la salud de la mujer son ampliamente reconocidas como diferentes a las de los hombres, persiste una brecha de conocimiento en desarrollar un cuerpo de recomendaciones orientadas en forma explícita a la prevención o desarrollo de servicios de salud promocionales y preventivos para las mujeres".
Además de conmemorar el aniversario 180 de la escuela, se celebró también la creación del departamento de promoción de la salud de la mujer y el recién nacido, cuya conformación marca un hito en la historia, ofreciendo una nueva oportunidad de desarrollo académico.
Bajo esta misma línea, el doctor Ennio Vivaldi, tomó el podio para entregar un cálido saludo, el cual destacó la historia que ha recorrido la escuela. "La Universidad de Chile se funda para construir una república y esta escuela en particular, para proyectar a una de las áreas más importantes del quehacer de la sociedad, la cual es la protección de la madre y el recién nacido, esta voluntad de la patria naciente".
Cabe señalar que dentro de las conferencias magistrales, destacaron las charlas "Orígenes evolucionarios y raíz cultural de las diferencias entre hombres y mujeres", a cargo de Álvaro Fisher, ingeniero de la Universidad de Chile y miembro de la Academia de Ciencias de New York; "Contacto piel a piel", dictado por la profesora Eva Nissen del Instituto Karolinska de Suecia; y "Células madre", por la bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas, Paulette Conget.
El encuentro finalizó con la exposición de investigaciones libres y de proyectos en formato póster.

Dras. Cecilia Sepúlveda, Teresa Bosch y Amalia Silva

Lorena Binfa Smith

Dres. Ennio Vivaldi y Manuel Kukuljan