CLC:
Tratamiento de patologías de piso pelviano reúne a exponentes extranjeros
Disfunciones urinarias, ginecológicas y digestivas son las afecciones más frecuentes derivadas de la zona del suelo pélvico
Las unidades de suelo pélvico suelen aglutinar a especialistas de tres áreas implicadas en el tratamiento: ginecología, aparato urinario y digestivo. Bajo este marco, Clínica Las Condes realizó un curso de manejo de patologías asociadas denominado “Hacia dónde vamos”, encuentro que tuvo como fin trabajar de manera complementaria con los expertos de cada área.
Cabe destacar, que las enfermedades del suelo pélvico afectan ocho veces más a las mujeres que a los hombres, ya que en éstas influyen factores como los partos, que a menudo requieren de un mayor esfuerzo por parte de la musculatura y dejan secuelas como la incontinencia urinaria, anal o estreñimiento, entre otras.
Existen dos tipos de tratamiento: médico y quirúrgico. Normalmente, los manejos médicos se realizan cuando hay una enfermedad de base como la diabetes, que a largo plazo produce incontinencia anal, o disfunciones derivadas del abuso de laxantes. En este sentido, las terapias empleadas pueden ir desde recomendaciones de tipo dietético hasta ejercicios basados en la contracción de la musculatura. Respecto a las intervenciones quirúrgicas, permiten, por ejemplo, la implantación de esfínteres artificiales y el trasplante de músculo procedente de otra parte del cuerpo a la zona urinaria o anal.
El doctor Norberto Bilbeny, anestesiólogo y presidente de la Asociación Chilena del Estudio del Dolor, fue parte del equipo de moderadores, donde señaló que, “me parece un tema muy interesante el que estamos tratando. Hoy, mostraremos lo que se hace una vez que se han pasado todas la etapas previas del manejo del dolor, es algo necesario para todo médico que trate con pacientes que sufren dolor crónico”.
Por su parte, el doctor Ricardo Plancarte, de México, experto en dolor agregó “hoy se justifica que usemos todos los recursos en las vías del dolor, debemos reconocer dolores difíciles de manejar junto con aquellos que requieran de un manejo intervensionista, quizás, el futuro de éstos sea algo que ya no se encuentre mediado por una mutilación del sistema nociceptivo, sino que sea mediante una manipulación genómica, que posiblemente nos de opciones adicionales para tratar el dolor. Creo que existe un gran número de pacientes que no responden a los métodos habituales de tratamiento, y por ende, debemos trabajar en nuevas y mejores medidas para combatirlo”.
La jornada culminó con éxito de asistencia y una invitación por parte del doctor Bilbeny a presenciar y participar de las charlas mensuales que realiza la Sociedad donde se abordan distintos temas, casos clínicos y novedades de la especialidad.

Dres. Andrés Weinstein y Elisabeth Romo

Dres. Claudio Weinstein y Rodolfo Avendaño

Dres. Marcela Bertossi y Milenko Ivankovic

Dres. Javier Vila y Raúl Cima