Tecnólogos en oftalmología renuevan conocimientos
La actividad organizada por la Asociación de Tecnólogos Médicos en Oftalmología y Optometría de Chile (Atemooch) contó con la participación de destacados conferencistas quienes presentaron nuevas técnicas de abordaje y diagnóstico.
Más de trescientos asistentes se reunieron en el Hotel Plaza El Bosque para participar en la “III Jornada de actualización e innovación”, encuentro organizado por Atemooch y cuyo objetivo fue reunir a colegas y profesionales a modo discutir sobre los avances y novedades que han ido surgiendo en torno a la especialidad.
La presidenta de Atemooch, TM. Ximena Solís, destacó "el deseo que tenemos de lograr que nuestra carrera y especialidad converjan en un evento científico que pueda instaurarse en el tiempo, y que ojalá sea visto como una actividad obligatoria en torno a poder fortalecernos como profesionales. Estamos muy orgullosos de poder realizar esta tercera jornada, y esperamos que a través de las diversas conferencias, podamos adquirir nuevas herramientas teóricas para nuestra práctica profesional”.
La doctora Galia Gutiérrez, oftalmóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, inició el bloque de conferencias presentando una actualización en torno a los procesos de evaluación oftalmológica en lactantes, señalando al respecto que “no se trata de una tarea fácil, sobre todo por lo inquietos que son a esas edad. Pero para realizar un buen tamizaje, es necesario tener ciertos conocimientos de las características de la visión en recién nacidos, como por ejemplo saber que durante el primer periodo no hay fijación de la vista y que enfocan, más menos, a 18 centímetros. A los 3 meses ya se debiese haber establecido la fijación y seguimiento, y a los 5 meses debiera existir coordinación motora con el ojo. En cuanto a las primeras consultas, lo primero que se debe hacer es una inspección general de los ojos en la que se evalúe motilidad, agudeza visual y rojo pupilar”.
Además, participó la doctora Emilia Giovellina, especialista en estrabismo y oftalmopediatría, también del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien expuso sobre trastornos de la acomodación. “Como consecuencia del esfuerzo de enfocar elementos cercanos de manera prolongada, el aparato visual puede sufrir estancamiento, paralización, o pérdida de su eficacia; lo que dificulta su actividad y desencadena un sin número de síntomas que afectan el desempeño adecuado del ojo. Entre los trastornos más prevalentes, lideran la hipofunción, hiperfunción y la inflexibilidad acomodativa. Y, para abordarlos de manera correcta, es categórico que consideremos, durante la pesquisa, tres parámetros fundamentales: la capacidad de enfoque, mantenerlo y luego modificarlo”.
A ello sumó que “durante la práctica clínica se debe realizar una valoración adecuada y exhaustiva del sistema acomodativo pero, más importante aún, es que se utilicen métodos más exactos, considerando que debemos ejecutar al menos tres métodos distintos para confirmar algún desorden”, concluyó.
Por último, y dando cierre a la actividad, la directiva de Atemooch agradeció la alta asistencia de los profesionales, esperando poder repetir la instancia en años venideros.
Temas Relacionados

Dra. Galia Gutiérrez Jaramillo

Dra. Emilia Giobellina