SAVAL en el Arte y la Cultura 2013:
Surrealismo en la plástica sorprende a médicos de Viña del Mar
El movimiento irrumpió en la escena artística aglutinando a pintores, escultores y literatos hacia 1920, pero en la historia de la pintura existen precursores tanto en el renacimiento como en épocas lejanas.
El Surrealismo comenzó en 1924 en París con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Los grandes maestros surrealistas -André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst y André Masson- arribaron al Centro SAVAL de Cooperación Científica de Viña del Mar como protagonistas de un nuevo encuentro de SAVAL en el Arte y la Cultura 2013.
Coordinada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de la Ciudad Jardín, la interactiva jornada estuvo a cargo de José García Chibbaro, pintor, escultor y músico con estudios de pintura y escultura en Münich, Reichenau, Venecia y Florencia, cuya obra se despliega a partir de la observación crítica de la historia del hombre y de su permanente búsqueda de algo superior, utilizando para ello recursos que se inscriben en un registro surrealista con influjos posmodernos, al que el propio autor ha denominado picto-poesía.
El expositor, que ha presentado sus obras en las principales ciudades de Europa y Latinoamérica, es quien dedicó figuras humanas de distintas épocas, poses e indumentarias de ensueño, juegos entre elementos, situaciones paradójicas, escenarios y arquitecturas medievales y renacentistas, selvas amazónicas y entornos andinos de tiempos de la conquista americana para ilustrar el calendario vademécum SAVAL 2013 “El surrealismo y la historia”.
Durante la jornada, explicó que más que un movimiento artístico, el Surrealismo fue una actitud ante la vida que tuvo su clave principal en la visión de imágenes interiores. “Mi idea fue conversar sobre el tema, desde mi visión de pintor surrealista. Recorrimos un poco la historia e inevitablemente la historia del arte, porque el surrealismo se manifiesta en muchas etapas de la historia, tal vez no con ese nombre. Se considera surrealismo muchas obras que fueron hechas en el Medioevo, el Renacimiento y, posteriormente, cuando ya el movimiento asumió este nombre. Y esto pasa porque tiene que ver con el subconsciente, por lo tanto siempre que la humanidad lo requiere, el surrealismo se manifiesta como haciendo un llamado de atención”.
Para el doctor José Vicente Rossel este tipo de iniciativas marcan un quiebre en la rutina diaria. “Son una instancia de encuentro que eleva el espíritu. Es la primera vez que vengo y espero que a futuro los temas sigan siendo tan interesantes como este”, dijo.
“SAVAL se diferencia en una cosa muy importante: le interesa la cultura, la comparte y la difunde a través de diversas actividades y eso es algo que se agradece”, destacó el doctor Pedro Meneses.

Dres. Daniel Abomohor y Renato Jiménez

Dres. Patricio Weitz, Gloria Fuentes y Pedro Meneses

Sr. Danilo Giusto y Dr. Vicente Rossel

Dres. Verónica Correa, Cristian Smith y María Verónica Quilodrán