En Congreso Chileno de Medicina Interna:
Sociedades científicas entregan lineamientos a internistas
La actividad se realizó en el marco de los 150 años de la Sociedad Médica de Santiago, en la cual conferencistas presentaron novedades y técnicas de abordaje en torno a sus especialidades.
Bajo la conmemoración de un nuevo aniversario de la Sociedad Médica de Santiago se realizó el “XL Congreso chileno de medicina interna”, tradicional encuentro liderado por el doctor Gilberto González Vicente, presidente de la agrupación, quien, junto al secretario ejecutivo, doctor Eric Roessler Barron, convocaron a más de 300 asistentes que se reunieron en las dependencias del Hotel Intercontinental de Santiago.
En la inauguración, el doctor González destacó que “este encuentro es el evento magno de la medicina interna en Chile, en el que internistas, médicos generales y en formación, se reúnen con el propósito de actualizar conocimientos, revisar la información del último año, y acercarse a los trabajos de investigación de las distintas universidades y hospitales del país. Estamos muy contentos por la convocatoria, y esperamos sea una instancia de aprendizaje para todos”.
Bajo este sello se dio inicio al congreso 2019, el cual incluyó 18 simposios de sociedades filiales, 14 conferencias dictadas por invitados extranjeros y nacionales, sesiones de talleres prácticos y de discusión de casos clínicos complejos, y presentación de posters.
Además, y como novedad de esta nueva versión, se dio espacio para la presentación de trabajos de sociedades filiales, con el propósito de hacer de esta actividad una celebración inclusiva de toda la comunidad médica del país.
La Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular fue la primera entidad en presentar, para ello, los doctores Roberto Concepción Chacón, Víctor Rossel Mariángel y Ricardo Larrea Briceño, miembros de la Sociedad, conversaron sobre diversos tópicos de la especialidad.
Entre estos, el doctor Concepción abordó el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca aguda. “En primera instancia, los objetivos son mejorar el estado clínico del paciente, su capacidad funcional y la calidad de vida. Sumado a ello, prevenir las hospitalizaciones y reducir la mortalidad. Para esto debemos insistir en el control del peso, la dieta y ejercicio. Por otra parte, es fundamental realizar un manejo precoz. En cuanto al tratamiento, el diurético es la base inicial. Y, en el caso de hipotensión, se indica inotrópicos”.
Luego, el doctor Rossel continuó con la conferencia: ¿Cuándo derivar un paciente con insuficiencia cardíaca al especialista? Al respecto, indicó que las hospitalizaciones en pacientes con falla cardiaca son un marcador de riesgo muy significativo, “pues automáticamente tienen mayor probabilidad de rehospitalizarse e, incluso, de mortalidad”.
Para cerrar su presentación, el doctor finalizó destacando que “debido a la alta prevalencia de insuficiencia cardiaca, se debe estratificar el riesgo con diferentes marcadores, según la realidad de cada centro, y siempre utilizar las terapias modificadoras de la enfermedad. Sumado a esto, se debe derivar en forma oportuna a pacientes de riesgo intermedio o alto, y efectuar seguimiento periódico a aquellos considerados de riesgo bajo. Por último, y más importante, no olvidar que la hospitalización previa es un factor muy significativo a considerar”.

Dres. Ricardo Larrea, Roberto Conepción y Víctor Rossel