Sochicar contra la hipertensión arterial
Debido a que se trata de una patología que no presenta síntomas de alerta, el Ministerio de Salud junto a la Sociedad Chilena de Cardiología realizarán una jornada de atención gratuita este jueves 3 de mayo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a la hipertensión arterial como la principal causa de muerte prematura y discapacidad a nivel global, provocando alrededor de 9,4 millones de fallecimientos anualmente.
En Chile, la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-107, arrojó que el 27,6% de los adultos son hipertensos. Y, el mayor problema es que en el grupo de personas entre 35 y 75 años, casi la mitad no sabe que padece esta afección, acrecentando la probabilidad de muerte por este motivo.
Ante este escenario es que la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar), el Ministerio de Salud y la Sociedad Chilena de Hipertensión, organizan por primera vez en el país el “Mes internacional de la hipertensión arterial”, actividad impulsada por el doctor Fernando Lanas, presidente electo de la Sociedad de Hipertensión, quien manifestó que estas instancias son de carácter necesario para adoptar medidas drásticas para controlarla.
Además, explicó que la presión aumenta normalmente con la edad, por lo que el riesgo de hipertensión sube exponencialmente al pasar los años, es decir, “si a los 20 tenemos un riesgo de 12%, a los 45 aumentan a un 43% las probabilidades y, más aún, en la tercera edad, cuando el riesgo pasa a ser de un 70%”.
Es por ello que durante este día jueves se realizará una jornada de exámenes gratuitos en la Plaza de la Aviación de Providencia, entre las 09.00 y 16.00 horas. “Nuestra finalidad es advertir y educar al público que acuda sobre su riesgo, e incentivar la prevención”, sumó el directivo de Sochicar.
Respecto a las guías americanas de hipertensión arterial- que rebajaron el valor que consideraba hipertensos a quienes tenían una presión arterial mayor a 140/90 mmHg, a 130/80 mmHg - nuestro país se rige por sus propias guías y mantiene el primer valor, lo que hace que hablemos sólo de un tercio de la población enferma. Sin embargo, el doctor Alejandro Dapelo, presidente la Sochicar, explica que si utilizáramos los valores americanos, la mayoría de la población nacional padecería esta enfermedad.
Frente a ello el cardiólogo enfatiza en que el gran problema a la hora de atender las necesidades de esta patología se debe a que al no sentir molestias, ni chequearse en forma preventiva, el paciente no consulta a tiempo, retrasando su diagnóstico y agravando su estado de salud sin saberlo. “Por otro lado, existe el problema que muchos de los diagnosticados en tratamiento no son controlados adecuadamente, e incumplen las indicaciones terapéuticas o abandonan el tratamiento mucho antes de lo determinado por el especialista. Esto pasa, incluso, en pacientes post infarto, quienes al no sentir molestias no poseen un estímulo para continuar”.
Para finalizar, el doctor Dapelo hizo hincapié en que “esta iniciativa surge de la necesidad de aumentar el conocimiento de los adultos hipertensos, ya que este es el factor modificable que causa mayor número de muertes por infarto cardiovascular y, aproximadamente, la mitad de los chilenos no sabe que la padece. Es decir, es una bomba de tiempo”.

Dr. Alejandro Dapelo Aste