Síntomas de disautonomía post Sars-CoV-2
Falta de fuerza, sueño, mareos y desmayos son parte de los síntomas de este trastorno, que se han visto presente en pacientes que padecieron COVID-19.
Se entiende como una condición en la cual bajo determinadas circunstancias el organismo responde con una disminución severa en la presión arterial y frecuencia cardíaca producida por un trastorno en la regulación del sistema nervioso autónomo, que maneja o controla una serie de respuestas en nuestro cuerpo y nos asegura sobrevivencia. Esta enfermedad se puede presentar de distintas maneras y también confundir con epilepsia, anemia, hipotiroidismo, crisis de pánico o fibromialgia.
“En la pandemia por el virus Sars-CoV-2 se ha evidenciado que en el periodo de recuperación post infección existe una incidencia significativa de casos que presentan síntomas, los cuales se encuentran caracterizados por una frecuencia cardíaca exagerada al ponerse de pie, que se conoce como síndrome de taquicardia postural ortostática o fatiga intensa”, señala el doctor José Luis Vukasovic, cardiólogo de Clínica las Condes, especialista en disautonomía.
Esta patología es más recurrente en el género femenino, por cada hombre hay 20 mujeres que la padecen. Su causa más frecuente es de tipo genético, pero también se adquiere por cuadros virales y enfermedades como la diabetes o párkinson.
El especialista explica que la sintomatología de la disautonomía que se puede presentar en posición de pie o sentados es: fatiga, mareos, percepción de palpitaciones, visión borrosa, pérdida de consciencia. Además, destaca que realizar un diagnóstico precoz, podría llevar a una persistencia en los signos con limitación en la calidad de vida, mayor riesgo de traumatismo y el uso de terapias equivocadas.
“El tratamiento generalmente radica en cambios de hábitos que implica la realización de ejercicios de manera regular, consumo de líquidos en exceso, aumentar sal en la dieta y medicamentos que deben ser recomendados dependiendo el caso”.
