Simposio UC aborda deficiencia de vitamina D
La actividad convocó a más de mil matriculados quienes escucharon a expertos nacionales e internacionales sobre la carencia de este nutriente y sus consecuencias para la salud.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, 84% de las mujeres entre 15 y 49 años posee niveles insuficientes de Vitamina D. Y, en el grupo de los adultos mayores, solo 13,4% posee un nivel aceptable.
Sumado a ello, la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), arrojó que apenas 17% de los encuestados cumple con las recomendaciones de consumir pescado dos veces por semana, lo que refleja en gran medida la baja ingesta de este nutriente.
Bajo este contexto, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica organizaron el tercer Simposio anual de deficiencia de vitamina D, el cual por primera vez se realizó en formato virtual y que congregó a 1600 inscritos.
“La emergencia sanitaria que se desarrolla actualmente puso un desafío este año a la actividad”, así lo comenta el doctor Arturo Borzutzky, jefe de la Sección de Inmunología, Alergia y Reumatología Pediátrica y profesor asociado de la Escuela de Medicina UC, quien lideró el encuentro junto a la doctora Catalina Le Roy.
“Las dos versiones anteriores las habíamos realizado muy exitosamente en la ciudad de Punta Arenas en colaboración con autoridades regionales. Sin embargo, este año por la pandemia nos vimos obligados a trasladar este evento a modalidad online”, explica el académico.
En esta oportunidad la actividad contó con conferencistas nacionales e internacionales quienes expusieron y discutieron sobre las consecuencias para la salud humana que trae la falta de este nutriente, además de compartir estrategias de abordaje.
En cuanto a la participación de especialistas extranjeros, presentaron los doctores Kevin Cashman, de la University College Cork en Irlanda, experto en fortificación alimentaria con Vitamina D, y Carlos A. Camargo Jr, de la Universidad de Harvard, quien abordó los efectos de la falta de este nutriente sobre infecciones respiratorias, asma y alergias.
Respecto a la participación nacional, el doctor Borzutzky señaló que “se demostró el trabajo de años de nuestro grupo en esta materia y se dio un paso adelante en lograr la anhelada fortificación alimentaria que nos permita solucionar la deficiencia severa de vitamina D que afecta a uno de cada seis chilenos”.
Según comentan desde la directiva, el próximo simposio continuará con régimen bienal y se espera una nueva versión para 2022.
