Seminario aborda trastornos conductuales en niños y adolescentes
La Universidad Católica del Maule será sede de un encuentro que profundizará en las herramientas de tratamiento para un problema complejo durante la edad pediátrica.
Con el objetivo de incorporar herramientas diagnósticas destinadas a identificar los trastornos conductuales más comunes en el ejercicio clínico, tanto en niños como en adolescentes, se realizará este viernes 22 de marzo el seminario-taller denominado “Evaluación e intervenciones”, en la Universidad Católica del Maule en Talca.
El encuentro, dirigido a distintos profesionales, entre ellos médicos de familia, pediatras, psiquiatras y psicólogos, se ha propuesto además desarrollar conceptualizaciones de los casos, planeamiento de abordajes eficaces y la implementación de modelos de tratamiento y herramientas prácticas basadas en la investigación para lograr mejorías en las problemáticas estudiadas.
El principal relator del evento, que comenzará a las 9 horas, será el psicólogo argentino Javier Mandil, docente de la Universidad de Buenos Aires, integrante del directorio de la Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) y miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva y Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas.
El expositor suma a su currículum la coautoría de los libros “Manual de terapia cognitivo comportamental con niños y adolescentes” y “Terapia cognitiva con niños y adolescentes: aportes técnicos”, ambos publicados en Buenos Aires.
Los trastornos conductuales presentados por niños y adolescentes se encuentran entre los motivos de consulta más habituales en la práctica psicoterapéutica, generando riesgos de desarrollo, aprendizaje, afectividad y calidad de vida de los jóvenes que los sufren, como también implicancias familiares y en el sistema de salud.
“Las terapias basadas en la evidencia aportan herramientas de eficacia probada para lograr mejorías en estos cuadros. Por ende, la actualización de los profesionales de la salud mental respecto a estos modelos de tratamiento es un requisito de importancia para optimizar una labor de fuertes consecuencias humanísticas y sociales”, asegura el experto trasandino. Si usted desea participar debe llamar a los números (71) 235380 o (09) 4162974.
