SAVAL en el Arte y Cultura
Revolución científica convoca a médicos en Concepción
El descubrimiento del bosón de Higgs y sus implicancias para el desarrollo de la ciencia y la tecnología fue el tema central de una atractiva conferencia.
En julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, Cern, dio a conocer una noticia que remeció a la comunidad científica, profundizando un debate de aún insospechados alcances para la humanidad. Después del exitoso resultado de un extraordinario experimento que se desarrolló a 100 metros de profundidad cerca de la frontera de Francia y Suiza, un numeroso grupo de físicos de distintos países encontró una nueva partícula, cuyas características la hacen convertirse casi con total certeza en el bosón de Higgs, partícula elemental que se asegura tendría un papel clave en el mecanismo por el cual se origina la masa en el Universo.
El bosón de Higgs comenzó a buscarse en 1964, luego que el destacado físico británico Peter Higgs planteara una teoría sobre su existencia para explicar el modelo estándar de la física, básicamente un conjunto de reglas matemáticas que permiten entender cómo todas las partículas del Universo interactúan entre sí. Del mismo modo, propuso que el mecanismo de Higgs, un campo que tiene presencia en todo espacio y tiempo, es el responsable de darle masa a todas las partículas y lo hace precisamente a través de los bosones de Higgs.
Gracias a un megaproyecto conocido como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), científicos estrellaron millones de protones casi a la velocidad de la luz, luego de recorrer un túnel circular de 27 kilómetros, para dar con la también llamada “partícula de Dios”, hallazgo de gran trascendencia para la ciencia y la física y que se constituiría en el primer paso para descubrir cómo se formó el Universo.
La puerta del futuro ya está abierta y para conocer los reales alcances de este verdadero hito, Laboratorios SAVAL y su iniciativa SAVAL en el Arte y Cultura 2013 organizó la conferencia “El bosón de Higgs: la revolución científica que se viene”, encuentro que despertó un altísimo interés en la comunidad médica penquista y que se realizó en el auditorio Dr. Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, la noche del martes 23 de abril.
El evento buscó explicar la antesala en la cual nos encontramos frente a esta revolución de la ciencia y la tecnología y que tiene al ser humano cada vez más cerca de comprender el origen de la materia y su vínculo con la energía. Para ello se expusieron en términos simples los principales fundamentos del experimento llevado a cabo en Europa el año pasado, como también el posible impacto de este hallazgo sobre el desarrollo de la humanidad.
Alejandro León, licenciado en física aplicada de la Universidad de Santiago; magister en ciencias en la especialidad de física, Universidad de Santiago; doctor en ciencias, mención física, de la Universidad Federico Santa María y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, fue el encargado de guiar este atractivo e inspirador recorrido por los últimos avances de la ciencia aplicada, experiencia que cautivó a más de 100 médicos de la zona, quienes tras la ponencia tuvieron la oportunidad de compartir opiniones con el expositor durante una recepción en Centro SAVAL Concepción.
“La tecnología con la cual se realizó el experimento puede tener aplicación en el mundo de la medicina, sobre todo en lo que se refiere a innovación en imágenes, lo que aumentaría la capacidad para detectar enfermedades y anomalías que hoy no se pueden pesquisar”, comentó Alejandro León.
Al término de la actividad los asistentes se mostraron plenamente satisfechos con los contenidos de la exposición y la calidad del ponente. “El tema es realmente fantástico y sin duda abre grandes perspectivas para el desarrollo de los conocimientos del hombre”, “Sólo puedo agradecer a Laboratorios SAVAL por esta invitación, todo resultó impecable”, “Siempre es grato compartir con colegas de profesión en instancias diferentes, pero particularmente espacios de estas características, que ayudan a profundizar nuestra mirada sobre la ciencia y la tecnología”, fueron sólo algunos de los comentarios de los médicos, becados, internos y químicos farmacéuticos penquistas antes de retornar a sus hogares y comenzar, al día siguiente, una nueva jornada con una visión más actualizada de la ciencia universal.


Sr. Alejandro León y Sra. Ingrid Ramdohr

Dres. Miguel Cerna y Sergio Carreño

Dres. Susana Awad y Evaristo Córdova