Revisión chilena destaca valor de variabilidad cardíaca en hepatología
Especialistas del Hospital Clínico y Facultad de Medicina de la U. de Chile analizaron cómo este indicador fisiológico aporta al diagnóstico temprano, pronóstico y prevención en enfermedad hepática crónica.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), es decir, las pequeñas fluctuaciones en el intervalo entre un latido y otro, podría convertirse en una herramienta clave para la evaluación y el manejo de pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Así lo plantea un artículo liderado por el doctor Abraham Gajardo, internista de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, publicado en la revista World Journal of Hepatology.
"Hasta ahora la información estaba dispersa y no se había condensado en un solo trabajo, que es lo que hicimos nosotros", señaló el Dr. Gajardo, autor principal del estudio.
El análisis mostró que la VFC disminuye a medida que progresa la enfermedad hepática y que se asocia tanto a complicaciones como a la mortalidad. "Incluso, este marcador se asocia de manera independiente con la mortalidad, lo que lo convierte en un indicador pronóstico en pacientes con EHC", explicó el investigador.
El especialista agregó que la VFC es una herramienta accesible gracias a dispositivos como relojes inteligentes: "En un registro de cinco minutos es posible calcular de manera casi automatizada este marcador", detalló.
"Lo que nos interesa es el daño miocárdico agudo o el daño cardíaco que distintas enfermedades producen en el corazón, que van más allá de lo que es el infarto. La misma sepsis, por ejemplo, que tratamos en la Unidad de Pacientes Críticos, tiene un impacto no menor en lo que es el corazón y eso también a su vez puede repercutir negativamente en los desenlaces de los pacientes", puntualiza el doctor Gajardo, quien además está desarrollando el proyecto Fondecyt Iniciación "Efecto del condicionamiento isquémico remoto en la reducción de la lesión miocárdica aguda en pacientes con shock séptico: un ensayo controlado aleatorizado".
El equipo estuvo compuesto por académicos del Programa de Fisiopatología del ICBM y del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, consolidando un trabajo multidisciplinario en torno a la cardiología traslacional.
