Refuerzan atención de salud tras incendio en Valparaíso
Un equipo de emergencia de la Municipalidad de Coquimbo viajó a la zona para reforzar la ayuda sanitaria a los afectados del siniestro en Playa Ancha.
El fuerte viento, el polvo y las altas temperaturas no han dado tregua a los cientos de voluntarios y afectados por el incendio del pasado 2 de enero en el sector de Playa Ancha en la Región de Valparaíso, quienes trabajan aceleradamente en labores de remoción de escombros y reconstrucción de los hogares afectados.
En la zona, el Ministerio de Salud (Minsal) sigue desplegando gran cantidad de recursos físicos y humanos, a través de dos puntos de atención en el área de la catástrofe, que incluye un hospital de campaña además de un Equipo Médico de Emergencias, formado por tres médicos, un sicólogo, dos paramédicos y un conductor que –además- es bombero rescatista, provenientes de las ciudades de Coquimbo y Talcahuano.
Los profesionales de Coquimbo instalaron un hospital de campaña en Puertas Negras, mientras que el grupo de Talcahuano habilitó un punto de atención médica en pleno lugar de la tragedia.
El doctor Nicolás López Irribarra, delegado del capítulo médico EDF de Coquimbo, con respecto al trabajo que han desplegado en terreno, señaló que “al principio fue un poco lento, pero una vez que se supo que estaban en el lugar la gente comenzó a llegar. Hemos realizado más de 200 atenciones, principalmente, por el material particulado que se levanta en estas situaciones; exacerbaciones asmáticas; cuerpos extraños oculares que debieron ser retirados; distintos tipos de fracturas; y urgencias vitales, como una bradicardia que tuvo que ser derivada al Hospital Carlos van Buren por personal del SAMU”.
Esta agrupación cuenta con una vasta experiencia en situaciones de catástrofe. De hecho, también fueron los primeros en llegar a Valparaíso tras el mega incendio de 2014. Gracias a la experiencia que han adquirido, pudieron participar en un proyecto del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y lograron adjudicarse dos hospitales modulares auto inflables, uno de los cuales es el que está instalado en Puertas Negras.
“Son de última tecnología, fáciles de transportar y de rápido armado. El que tenemos acá instalado cuenta con área de registro y control de signos, 3-4 boxes de atención, lugar de procedimientos y una pequeña sala de reanimación. Además, es totalmente autónomo, no depende de la red eléctrica, lo que nos permite dar rápida respuesta. Ese es nuestro sello: brindar una respuesta –idealmente durante el primer o segundo día de ocurrido el desastre- porque sabemos que la red oficial demora dos o tres días en poder armarse y creemos que el momento crítico, donde tenemos que desempeñarnos, es en esas primeras horas. Luego, nosotros damos paso a toda la institucionalidad, que es la que después absorbe la demanda a largo plazo”, explicó el doctor López.



