https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/referente-mundial-en-anatomopatologia-expone-en-udec.html
15 Octubre 2013

Referente mundial en anatomopatología expone en UdeC

  • Dres. Carlos Zúñiga y Hans Müller

    Dres. Carlos Zúñiga y Hans Müller

  • Dres. Eduardo Barra, Helmut Rennke y Raúl González

    Dres. Eduardo Barra, Helmut Rennke y Raúl González

  • Sra. Ingrid Ramdohr y Dra. Carolina Delgado

    Sra. Ingrid Ramdohr y Dra. Carolina Delgado

Invitado por las sociedades de Nefrología y Medicina Interna de Concepción, el doctor Helmut Rennke dictó cátedra en el simposium Bases anatomopatológicas de las enfermedades renales.

Al momento de recibir la invitación por parte de la Sociedad Chilena de Nefrología para exponer en la Universidad de Concepción, el deseo del doctor Helmut Rennke, académico de reconocida trayectoria y referente de la especialidad a nivel mundial, fue compartir su experiencia profesional con la mayor cantidad posible de estudiantes de medicina.

Así lo confidenció el doctor Carlos Zúñiga, presidente de la sociedad científica organizadora del encuentro, al momento de dar por iniciado el simposium Bases anatomopatológicas de las enfermedades renales, realizado viernes 11 de octubre, en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores penquista.

El trabajo de difusión del evento, que contó con el respaldo del Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, dio pleno resultado, ya que la conferencia del destacado médico nacido en Chile y que actualmente se desempeña con éxito en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, fue presenciada por numerosos alumnos de las universidades de Concepción, San Sebastián y Católica de la Santísima Concepción, la mayoría de ellos residentes de medicina interna y pediatría. Para ellos, la posibilidad de conocer la visión particular del doctor Rennke en este campo de la medicina y ser testigos presenciales de sus análisis clínicos fue sin dudas una instancia muy valiosa.

“Para nosotros, los nefrólogos, es muy importante recibir a un invitado de la categoría del doctor Rennke, que se inició como anatomopatólogo en el Hospital del Salvador y que ahora trabaja en la Universidad de Harvard, donde se ha transformado en un referente mundial, liderando la investigación en anatomía patológica. Para nosotros es un orgullo contar con él, ya que es un testimonio del triunfo que muchos chilenos han tenido en el área de la medicina a nivel mundial”, comentó el doctor Zúñiga, quien se sumó al equipo de panelistas locales, integrado además por los doctores Hans Müller y Eduardo Barra.

“Mi interés en compartir con el alumnado pasa porque hoy en día muchos de ellos tienden a obtener la información de fuentes que son de calidad dudosa. Van a internet, donde encuentran una serie de cosas que muchas veces son equivocadas, o bien los libros, muchos de los cuales están atrasados en décadas y no contienen información actualizada para comprender los procesos de las enfermedades. Entonces, la interacción con los estudiantes es un camino de doble vía, porque ellos aprenden de la experiencia que uno trae, y uno aprende de sus preguntas, porque la mayoría de las veces estimulan a hacer investigación científica y a pensar en la forma de explicar fielmente cómo ocurren fenómenos complejos. Me gusta compartir con la gente joven, porque si uno no aprende bien las cosas al comienzo como estudiante, es muy difícil aprenderlo y corregirlo posteriormente”, sostuvo el doctor Rennke, durante la conferencia plenaria “Desafíos de la nefrología en el siglo XXI”.

Junto con destacar algunas áreas de descubrimientos y avances importantes en nefrología, relacionados principalmente con las enfermedades genéticas, las enfermedades mediadas por anticuerpos, angiopatías trombóticas y enfermedades metabólicas, el experto de la Universidad de Harvard explicó mediante el análisis de patologías como la enfermedad de Fabry, la nefropatía membranosa, glomerulonefritis por anticuerpos anti-membrana basal y nefropatía diabética y obesidad, cuáles son los principales desafíos en este campo de la medicina, asegurando que el reconocimiento precoz, la terapia preventiva, molecular y genética, al alto costo de las terapias de reemplazo, la inducción de la tolerancia y la formación de médicos especialistas son elementos fundamentales.

“Los desafíos científicos y médicos son bien claros, porque todos sabemos dónde nos falta conocimiento. Lo que es mucho más difícil son los desafíos sociales, económicos y políticos que hay que enfrentar para solucionar los problemas de la salud pública que son serios y que no creo que se estén enfrentando con la claridad y energía debida”, agregó.

Durante el simposium, en cuya organización también participó de manera activa la Sociedad de Medicina Interna de Concepción, presidida por el doctor Hans Müller, se abordó la patogenia de las principales enfermedades glomerulares y vasculares, la progresión de la enfermedad renal crónica y sus bases fisiopatológicas y la injuria renal aguda y sus fundamentos anatomopatológicos. Todo finalizó con la revisión de tres casos clínicos y una mesa redonda anátomo clínica, integrada por los doctores Rennke, Alicia Fernández y Rodrigo Ovalle.

Dres. Carlos Zúñiga y Hans Müller

Dres. Carlos Zúñiga y Hans Müller

Dres. Eduardo Barra, Helmut Rennke y Raúl González

Dres. Eduardo Barra, Helmut Rennke y Raúl González

Sra. Ingrid Ramdohr y Dra. Carolina Delgado

Sra. Ingrid Ramdohr y Dra. Carolina Delgado

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...