SLAGO 2013:
Recalcan importancia de terapia multidisciplinaria en paciente oncológico
Durante cuatro días, profesionales de Latinoamérica y el Caribe debatieron sobre el tema y sobre la necesidad de desarrollar investigaciones sobre la realidad regional.
Entre los días 17 y 20 de abril profesionales de la salud de todo el continente se reunieron en la ciudad de Vina del Mar para celebrar la cuarta versión del Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica (SLAGO), oportunidad en la que más de 900 asistentes conocieron experiencias y compartieron las últimas opciones de tratamiento de las neoplasias que comprometen a todo el aparato digestivo.
El cáncer digestivo es una de las primeras causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. El impacto de la sintomatología digestiva es muy grande y, a veces, devastadora.
Por esta misma razón, el énfasis de este estuvo marcado por la importancia de la terapia multidisciplinaria. “Hemos realizado jornadas paralelas con psicólogos, kinesiólogos, enfermeras, químicos farmacéuticos que trabajaron en seminarios distintos. Además, desde el punto de vista médico, incorporamos el tema de la nutriología y los cuidados paliativos en el paciente oncológico, como parte fundamental del tratamiento multidisciplinario de los pacientes con cáncer”, destacó el doctor Jorge Gallardo Escobar, oncólogo de Clínica Alemana, presidente de la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología y presidente del comité organizador de SLAGO 2013.
La actividad, organizada por la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología, estuvo dirigida a oncólogos, cirujanos, gastroenterólogos, radiólogos, radioterapeutas, patólogos, enfermeras, psicólogos, kinesiólogos, enfermeras, nutricionistas y químicos farmacéuticos.
“Nuestro gran objetivo es diseminar el conocimiento de la oncología en América latina. Actualmente, hay mucho conocimiento, hay muchos avances que no están siendo puestos en práctica, algunas veces, por razones económicas, pero un porcentaje de ellas a lo largo del tiempo ha sido, fundamentalmente, por conocimiento”, destacó el doctor Gallardo.
“Un ejemplo de ello, lo vemos en cáncer de colon, donde ahora se incorpora en el Plan Auge el tratamiento adyuvante después de una cirugía óptima, para evitar una recaída y se hace con quimioterapia. Ya en los años 90’ se sabía que eso era útil, pero el año 2000 se produjo un tremendo avance con un nuevo esquema que mejoraba aún más los resultados, terapia estándar que estamos incorporando en el servicio público”, mencionó.
Para los profesionales que desarrollan su quehacer diario con pacientes oncológicos resulta indispensable integrar a la comunidad de Latinoamérica y hablar en un lenguaje común. “Ese fue otra de las metas que nos trazamos a la hora de organizar este encuentro. Con colegas de la región tenemos una epidemiología, problemas económicos y estructurales en común, por lo cual los conocimientos que llegan de Europa y Estados Unidos no necesariamente son aplicables a la nuestra realidad. Por lo tanto, urge la necesidad de crear nuestras propias investigaciones y criterios de tratamiento. A modo de ejemplo, el cáncer de vesícula es muy raro en Estados Unidos y Europa, pero hasta hace poco era la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, Bolivia y Perú. Nosotros tenemos que generar investigación. A nuestro juicio, los criterios de tratamiento pueden y deben ser generados en nuestra comunidad”, enfatizó el doctor Gallardo.
“Me gustaría destacar la gran asistencia de gente de toda Latinoamérica, nos visitaron profesionales de América del norte, América Central y Sudamérica y colegas del Caribe. Hemos tenido un aumento muy significativo de asistentes. De aproximadamente 600 que tuvimos la versión pasada, hoy llegamos a los 900. Algo que nos tiene muy contentos, porque este el congreso más importante de la oncología regional y el tercero en importancia en el hemisferio occidental”.


Dres. Alberto Maíz y Dan L. Waitzberg

Dres. Fernando Chuecas y Mario Fernández

Dres. Jorge Gallardo y Ramón Baeza