Realizan primera conferencia latinoamericana del espectro autista
Psicólogos, educadores y otros profesionales de la salud participaron de la actividad organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Tras un cálido saludo de bienvenida por parte del rector de la Casa de Bello, Vicente Faúndez, joven de 16 años diagnosticado a la edad de tres con trastorno del espectro autista, se refirió a lo que ha sido su vida con esta condición gracias al diagnóstico oportuno y las terapias biomédicas que ha recibido. "El autismo es una epidemia mundial, necesitamos ser incluidos. Cada niño es diferente, por eso que los tratamientos deben ser diferentes". Finalmente, pidió a los especialistas presentes "ser generosos, humildes y eficientes" para recoger y aprender los nuevos avances que permitan una mejor atención para los niños con este trastorno. "El autismo es tratable y la recuperación es posible", apuntó.
Posteriormente, la doctora Graciela Rojas recordó que entre el 5 y 7 de septiembre "como Universidad de Chile, a través de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Salud Poblacional Escuela de Salud Pública, fuimos anfitriones del II Encuentro Internacional de Centros Colaborativos Internacionales de Investigación en Salud Mental financiados por el NIMH, de los cuales hay cuatro en todo el mundo: dos en África, uno en Asia y otro en América Latina".
A ello, añadió que uno de los objetivos de estas unidades es promover la delegación de funciones con el fin de facilitar el acceso a la atención de salud mental a la población general, así como la realización de un ensayo clínico con el fin de medir la efectividad de una intervención en beneficio de pacientes con enfermedades mentales graves.
Por su parte, el doctor Michael Rosanoff, de la iniciativa Autism Speaks, se refirió a la misión de la organización y a su labor en la búsqueda de socios estratégicos en diferentes partes del mundo con el objetivo de avanzar en investigación clínica y epidemiológica. Finalmente, el doctor Ricardo García saludó a los presentes y se refirió brevemente a la necesidad de avanzar y cambiar en cuanto al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de esta condición.
La conferencia contó con la participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros, tales como los doctores Ezra Susser, de Redeaméricas y Lonnie Zwaigenbaum, de la Universidad de Alberta, Canadá. Además, se dieron a conocer las políticas públicas de países como Chile, Brasil y Argentina, a través de diferentes representantes gubernamentales; la experiencia de organizaciones regionales e internacionales como Unicef y el National Institute of Mental Health, NIMH, así como el estado actual de la situación de niños y adolescentes del espectro autista en las mismas naciones.
