U. de Chile:
Realizan novedoso primer encuentro de integración básico-clínica
La actividad organizada por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) tuvo por objeto dar a conocer las áreas de trabajo que se pueden desarrollar colaborativamente en este centro, además de permitir el intercambio de conocimientos y estrategias de trabajo.
La jornada realizada en las dependencias de la Universidad de Chile, contó con la presencia de cientos de profesionales y estudiantes de recintos de salud como los hospitales del Salvador, San Borja Arriarán, Barros Luco Trudeau, Clínica Psiquiátrica Universitaria y Clínica Alemana.
El director del BNI, doctor Andrés Couve, expresó que "al estar en la facultad de medicina siento que está la responsabilidad de hacer investigación de la más alta calidad, pero que también parte de esa investigación tenga que ver con las necesidades que vemos a nuestro alrededor en el ámbito clínico".
El propósito, fue conocer y abordar proyectos básicos y clínicos, con elementos compartidos, que actualmente se encuentran en etapa de ejecución o de planificación y, así, encontrar estrategias comunes que los enriquezcan. El doctor Couve se refirió sobre el aporte de la investigación básica. "Estamos bastante bien organizados para llevar a cabo investigación en los laboratorios, por lo que si nos adentramos en los problemas clínicos, podemos contribuir con un conocimiento que tiene que ver con qué cosas hacer y cómo hacerlas. Así, afrontar una temática distinta pero con las mismas herramientas"
Diversas son las líneas que confluyen en la integración de las áreas básica y clínica. El doctor Hernán Silva, investigador principal del BNI y académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, destacó la importancia de potenciar está unión, "es fundamental vincular la información que se genera en los laboratorios y la que nace junto a la camilla de los pacientes; que los conocimientos de neurociencia se apliquen en la práctica y cuidado de nuestros enfermos. Estos son pasos concretos para conseguirlo".
Por su parte, el doctor Zucker, académico de la Universidad de Columbia y del Howard Hughes Medical Institute, explicó que su investigación describe cómo se detectan compuestos de distinta naturaleza en la lengua y cómo el cerebro los percibe, activando diferentes centros del gusto. Con un video mostró cómo un ratón, que consumía agua sin sabor, era capaz de percibirla como amarga o dulce, sólo activándole las áreas específicas en el cerebro. Este descubrimiento, añadió, podría tener gran impacto ya que, a través de esta detección química, se podrían satisfacer las aficiones del gusto y separarlas de las necesidades nutritivas.
Con el objetivo de continuar apoyando la integración básico clínica, el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica tiene contemplado realizar un segundo encuentro durante el segundo semestre de 2013.

Dr. Charles Zuker