En Clínica Alemana:
Realizan I Curso de deformidades en pierna, tobillo y pie
Los doctores John Herzenberg y Timothy Daniel, provenientes de Estados Unidos y Canadá, presentaron avances y experiencias del área en cada uno de sus servicios.
Con el propósito de enseñar a través de módulos teóricos y prácticos, conceptos básicos en alineamiento y reconstrucción de extremidades inferiores, los doctores Emilio Wagner, Pablo Wagner y Cristian Ortiz, del Departamento de Traumatología de Clínica Alemana, organizaron el I Curso de deformidades en pierna, tobillo y pie de adulto y niños.
Invitados para abordar las patologías más frecuentes en relación a deformidades, la directiva convocó a los especialistas internacionales: John Herzenberg, director del Hospital de Ortopedia Pediátrica en Sinai Baltimore; y Timothy Daniels, profesor de la Universidad de Toronto, Canadá.
Entre los tópicos abordados, destacó las presentación sobre osteomielitis del doctor Herzenberg, quien señaló que la patología se produciría con mayor frecuencia durante la infancia. "Por lo general aparecen cerca de la rodilla y por debajo del codo, en el cual, entre un 30 a 40 por ciento de los casos se puede observar la aparición de una lesión menor en los días previos a la manifestación de la infección".
Como parte del comité nacional, el doctor Alejandro Baar Zimend profundizó en aspectos de deformidades tibiales congénitas. "Cada día encontramos más y diferentes causas por las que se produce una malformación en el pie. Independiente de cual sea su origen, debemos entender que este fenómeno sí o sí afectará en la forma y longitud de la tibia y peroné, por ende, dependiendo del diagnóstico podemos plantear una posible solución, pero todo dependerá de la magnitud del problema", aseguró.
Luego, la doctora Dalia Sepúlveda Arriagada presentó sobre discrepancia de longitud y planificación de alargamiento, enfatizando que la deuda que la especialidad tiene en la actualidad, para con esta área, radica en: presentar en los diagnósticos diferencias expresadas en porcentaje de el o los huesos afectados, diferenciar en qué hueso afecta con mayor impacto la marcha y analizar el tratamiento.
Por último, se dio cierre a la jornada tras la realización de una extensa mesa redonda, instancia que permitió a los más de 150 asistentes, compartir testimonios, dudas y generar reflexión frente al tema.

Dres. Dalia Sepúlveda, John Herzenberg y Alejandro Baar

Dr. Timothy Daniels

Dres. Emilio Wagner, Pablo Wagner y Cristian Ortiz