U. de Chile:
Realizan ceremonia de presentación del Instituto de Neurociencia Biomédica
Tras un año y medio de funcionamiento, el centro ya cuenta con más de 200 personas trabajando y unas 35 publicaciones en destacadas revistas científicas.
El pasado 27 de mayo se realizó la ceremonia de presentación del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo objetivo principal es la investigación de excelencia en el área de exploración de la organización estructural y funcional del cerebro, y la formación de nuevas generaciones de científicos, produciendo conocimientos de alto nivel que lleven al descubrimiento de enfoques de diagnóstico y terapéuticos.
El encuentro, encabezado por el rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez, y el vicedecano, doctor Ennio Vivaldi, contó con la participación del director ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio, Claudio Wernli, y el director del BNI, doctor Andrés Couve, quien inauguró la reunión, señalando que "la neurociencia, que es el estudio del sistema nervioso, como una experiencia asociativa ha registrado un crecimiento considerable los últimos años, consolidando grupos multidisciplinarios de excelencia alrededor de todo el mundo. A pesar de que no contamos con ventajas comparativas, Chile posee una gran tradición científica en esta disciplina, lo que permite atisbar un gradual posicionamiento mundial en el área. Esto ocurre cuando en la Facultad de Medicina converge una masa crítica de investigadores que presentan afinidades temáticas, lazos históricos y estrechas colaboraciones basadas en disciplinas biológicas, matemáticas, clínicas y en la utilización de modelos experimentales y de tecnología complementaria. Es en este escenario que planteamos el BNI como una oportunidad única para generar en nuestro país un entorno enérgico de investigación científica de punta, para explorar la estructura organizacional y funcional del cerebro en condiciones normales y patológicas; para capacitar a una nueva generación de investigadores y clínicos en un entorno transdisciplinario y para transferir el conocimiento que se genere en nuestros laboratorios a la sociedad".
Por su parte, el doctor Claudio Hetz, subdirector del instituto, dio cuenta de las diferentes actividades que ha abordado la entidad para establecer redes con centros de investigación en Chile, Latinoamérica y el mundo, así como de las estrategias utilizadas para acercarse a la medicina, al área clínica y a la sociedad en general. "Los 11 investigadores principales del instituto han generado a lo largo de sus carreras redes de interacción con algunos de los centros científicos más relevantes del planeta. Por ello, decidimos establecer vínculos con la Universidad de Gottingen, en Alemania, dando pie a dos reuniones de trabajo, con el objetivo de desarrollar proyectos conjuntos que permitan traer recursos adicionales. Además, formamos una red latinoamericana de intercambio tecnológico científico que bautizamos como Neurosur, que inició sus actividades con un encuentro en el Instituto Pasteur de Montevideo, con científicos de Uruguay, Argentina y Brasil".
Por último, se refirió a algunos frutos que ya ha tenido el BNI, como es la primera empresa “spin off”, en colaboración con Clínica Las Condes: el Centro de Espermiograma Digital Asistido por Internet, CEDAI; la creación del videojuego "Dendros", para enseñar el funcionamiento del cerebro a los escolares, y la aparición en diferentes estrategias de difusión a la sociedad.

Dr. Andrés Couve Correa

Dr. Ennio Vivaldi Vejar

Dr. Claudio Hetz Flores