Puesta al día en patologías agudas nefrológicas en niños
La actividad contó con la dirección de los doctores Gustavo Ríos de Clínica Ciudad del Mar; Felipe Cavagnaro, Jorge Roque y Francisco Arias Matamala de Clínica Alemana de Santiago.
Con una excelente convocatoria se realizó en el auditorio de la Universidad de las Américas, sede Viña del Mar, el III Curso de nefrología intensiva en pediatría, actividad organizada por Clínica Ciudad del Mar en conjunto con Clínica Alemana y la Universidad de Valparaíso.
El encuentro, que reunió a médicos pediatras, nefrólogos, intensivistas, neonatólogos, becados, enfermeras y tecnólogos médicos a nivel latinoamericano estuvo liderada por el doctor Gustavo Ríos Rodríguez, coordinador de la Unidad de Pediatría de Clínica Ciudad del Mar y contó con la participación de los doctores Felipe Cavagnaro Santa María, Jorge Roque Espinosa y Francisco Arias Matamala de Clínica Alemana de Santiago como directores.
La actividad tuvo como objetivo principal realizar una puesta al día del estado del arte de las patologías nefrológicas agudas que se presentan en los pacientes críticamente enfermos y del enfoque clínico para tratarlas. Además de debatir en torno a las modalidades de terapias de reemplazo renal agudo en las UCI pediátricas y analizar el rol que cumplen los nefrólogos e intensivistas.
Uno de los invitados internacionales fue el doctor Francisco Flores, nefrólogo pediátrico de la Universidad del Sur de California, director del Programa de Terapia de Reemplazo Continua en el Mars All Children´s Hospital de la Universidad de St. Petersburgo en Florida, quien destacó que es de suma importancia realizar cursos de esta envergadura en nuestro país, pues permiten estimular a los intensivistas y nefrólogos respecto de terapias que ya están marcando la diferencia.
“Terapias que antes no utilizábamos, porque pensábamos que eran muy difícil o técnicamente imposibles en niños que son muy pequeños, hoy son una realidad. A través de estos cursos nosotros estamos diciéndole a la gente que es posible. Que siendo mucho más agresivos podemos darle una oportunidad a aquellos pacientes críticamente enfermos”, enfatizó el especialista.
Alternativas de esta índole –agregó- marcan la diferencia entre la sobrevida y mortalidad en los niños pequeños. “Antes no le dábamos la oportunidad. Si no toleraban la terapia intermitente, decíamos que ya no había nada que hacer. Hoy sabemos que, en término medio, pacientes muy críticos tienen una mortalidad de un 50 por ciento cuando empleamos esta terapia. Antes la mortalidad era de un 80, de tal manera que hoy podemos salvar la vida de aquellos niños a los que antes no le dábamos ninguna chance de sobrevida”, concluyó.
Además de las ponencias con temáticas, la iniciativa académica culminó con un taller teórico-práctico sobre terapias de reemplazo continuo en modelo porcino, donde los asistentes pudieron observar in situ cómo hacer uso de estas técnicas.

Dres.Francisco Flores, Felipe Cavagnaro, Gustavo Ríos y Jorge Roque
