U. de Chile:
Publican resultados de ensayos clínicos para detección precoz de cáncer pulmonar
El objetivo es llegar a tener un sistema aplicable a la población general, o al menos a la de mayor riesgo, que pueda detectar estadios tempranos de la enfermedad.
La doctora Marta Adonis, académica y docente del programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas y del Centro de Tecnolologías para Cáncer (CeTeCáncer) publicó sus resultados mediante la conformación de un capítulo nombrado "Relación entre la Toxicogenómica, Medio Ambiente y Cáncer Pulmonar”.
El artículo aborda antecedentes generales del cáncer de pulmón, focalizándose en la baja sobrevida asociada a la enfermedad debido a su detección tardía. "Es la segunda causa de muerte oncológica en nuestro país y la primera en la región de Antofagasta, debido a los altos niveles de arsénico presentes en el lugar. Esta es una patología que en sus estadios iniciales no presenta síntomas, y cuando el individuo ya los tiene, el método gold standard para su diagnóstico es la tomografía axial computarizada o TAC, que tiene su mayor sensibilidad para estadios avanzados, cuando en términos de sobrevida no es demasiado lo que se puede hacer", explica la especialista.
Por ello, en el documento dan a conocer los resultados de diferentes proyectos Innova Corfo realizado en conjunto entre académicos del Centro de Tecnologías para Cáncer y especialistas de los hospitales San Borja Arriarán, Barros Luco Trudeau y Regional de Antofagasta y la Clínica Portada de la misma ciudad.
"Inicialmente, de un universo de 504 personas se seleccionaron a 364 con riesgo medio o alto para cáncer pulmonar, de los cuales 98 resultaron con alta probabilidad -de acuerdo a lo que arrojaron los biomarcadores- y fueron derivados a broncoscopía autofluorescente, donde se pudo diagnosticar, luego de una biopsia, un 12% de lesiones pre neoplásicas. Así, gracias a la confluencia de tecnologías como la citometría automática cuantitativa en esputo inducido, el marcador tumoral DR70, la hibridación genómica comparativa para encontrar marcadores genéticos y, posteriormente, la broncoscopía autofluorescente en búsqueda de células malignas, pudimos diagnosticar a 12 individuos que, aparentemente sanos y sin síntomas, presentaban alteraciones preneoplásicas, a los cuales estamos siguiendo con controles semestrales", añade la doctora Adonis.
Si desea tener un acercamiento a los estudios y sus resultados, el extracto se encuentra en el siguiente link: http://www.intechopen.com/books/oncogenesis-inflammatory-and-parasitic-tropical-diseases-of-the-lung/relationship-between-toxicogenomic-and-environment-and-lung-cancer.
