Publican historia y avances de cirugía bariátrica UC
La Revista Médica de Chile hizo un recorrido por la evolución que ha experimentado este procedimiento en los 18 años de experiencia del equipo de cirugía digestiva.
El equipo de Cirugía Digestiva UC publicó recientemente en la Revista Médica de Chile un estudio sobre la “Experiencia de 18 años de cirugía de obesidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile”, que describe la evolución y resultados del programa para el tratamiento quirúrgico de la obesidad desde sus inicios, hecho que viene a validar, una vez más, el trabajo que ha impuesto el concepto de cirugía metabólica como una herramienta para tratar enfermedades derivadas de esta patología.
En los años 80’ la patología aumentaba progresivamente y el tratamiento que existía para atacar el sobrepeso era deficiente. Fue cuando en 1992 un grupo de especialistas compuesto por los doctores Sergio Guzmán, Luis Ibáñez, Mónica Manríquez, Manuel Moreno junto con el Departamento de Nutrición establecieron los protocolos para ejecutar la cirugía y se seleccionó el bypass gástrico por vía abierta (BPGA) como técnica inicial.
El doctor Sergio Guzmán Bondiek, uno de los pioneros de esta iniciativa, recordó el gran acierto que fue elegir este procedimiento. “Como primera operación estándar el BPGA sigue siendo la mejor fórmula, pero a partir del año 2001 se modernizó la técnica al incorporar la cirugía por vía laparoscópica en sus diversas formas, perfeccionando el procedimiento y logrando excelentes resultados”.
La evolución ha permitido flexibilizar las indicaciones, tanto así que hoy se considera legítimo operar a pacientes con problemas metabólicos que genera la obesidad. “Las enfermedades generales provocadas por el sobrepeso como la diabetes, colesterol alto, triglicéridos elevados, hipertensión y la gota se pueden abordar con el procedimiento. Se incorporó un nuevo concepto llamado cirugía metabólica, porque trae beneficio enormes a quienes sufren las patologías que se gatillan”, señaló el doctor Guzmán.
En Chile la obesidad afecta al 22 por ciento de la población y la obesidad mórbida al 1,3 por ciento. La terapia con dieta y farmacoterapia han fracasado en lograr un tratamiento efectivo, por lo que la cirugía bariátrica ha sido la única alternativa que ha demostrado una baja de peso y resolución de comorbilidades significativas a largo plazo.
Hasta el 2002 se habían realizado 400 cirugías bariátricas abiertas. En la actualidad, 800 pacientes anualmente se ven beneficiados por esta intervención, donde el equipo de cirugía digestiva UC se ha transformado en líder.
El doctor Alex Escalona Pérez, quien ingresó al equipo cuando se comenzó a implementar la técnica por vía laparoscópica, destacó que “demostramos que era un procedimiento efectivo y seguro. Con los años fue reemplazando al bypass gástrico abierto y todo se empezó a hacer por vía laparoscópica: bypass, banda gástrica ajustable y gastrectomía en manga”, explicó.
“Lo valioso de este paper es ver cómo se inició una experiencia, se aprendió de ella, se mejoró en el camino y se introdujeron distintas técnicas que han mejorado el tratamiento integral de la obesidad y diabetes tipo 2”, recalcó el doctor Escalona.


Equipo de Cirugía Digestiva UC

Dr. Alex Escalona Pérez