Proyectan registro para control del cáncer
Para la OMS la manera más eficiente de tratar esta problemática en a través de la recopilación de datos sobre incidencia, patrones, tendencias y supervivencia poblacional.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo: en 2015 ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis muertes en el mundo se debe a esta enfermedad y cerca del 70% de ellas se registran en países de ingresos medios y bajos, amenazando el desarrollo humano y económico según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En América Latina y el Caribe no existen registros de cáncer de gran calidad: sólo el 6% de la población está cubierta por registros de cáncer poblacionales en contraste con 83% en América del Norte y 32% en Europa. Sólo se estima que cada año se producen alrededor de 900 mil nuevos casos, 542 mil muertes y más de 2 millones de personas que conviven con la enfermedad.
Con el objetivo de implementar un sistema de información y vigilancia epidemiológica para la formulación y evaluación de políticas públicas para el control del cáncer basadas en evidencia, el Ministerio de Salud (Minsal), la Universidad de Valparaíso (UV) y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) están desarrollando un proyecto para contar con el Primer Registro Nacional de Cáncer.
La iniciativa busca conformar una plataforma digital pública que permita generar trazabilidad clínica de los pacientes para entregar una mejor atención, evaluar el impacto de los diferentes tratamientos, mejorar la sobrevida y tomar mejores decisiones, cerrando un círculo virtuoso de flujo de información para la acción.
La propuesta y sostenibilidad del registro fue presentada a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para su financiamiento en la línea de Bien Público y se espera que su funcionamiento comience el año 2020.
En la actualidad, “existe una necesidad enorme de contar con un registro nacional y creemos que será un proyecto de alto impacto para el país, porque entregará datos clínicos de alta calidad para generar conocimiento a partir de la observación sistemática de las características de la patología, tratamientos, indicadores, resultados de los pacientes y la identificación de relaciones entre estas variables con indicadores de éxito terapéutico”, explicó Carla Taramasco Toro, académica UV y asesora en tecnologías de la información del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ).
