https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/proyectan-estudio-multicentrico-en-valparaiso-y-antofagasta.html
20 Septiembre 2017

Oncología:

Proyectan estudio multicéntrico en Valparaíso y Antofagasta

  • Dres. Pablo González, Ángela Estay, Marcia Valenzuela y Alejandro Santini

    Dres. Pablo González, Ángela Estay, Marcia Valenzuela y Alejandro Santini

Trabajo científico colaborativo entre Clínica Bupa Reñaca y Clínica Bupa Antofagasta se centrará en el tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello de ambas regiones.

Un estudio clínico multicéntrico entre las regiones de Valparaíso y Antofagasta será encabezado por los doctores Pablo González, Ángela Estay, Marcia Valenzuela y Alejandro Santini, oncólogos y radioterapeutas del Instituto Oncológico de Clínica Bupa Reñaca y del Centro Oncológico de Clínica Bupa.

La iniciativa, orientada a analizar el efecto del tratamiento avanzado con inmunoterapia y radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, busca ofrecer a pacientes con este tipo de tumores terapia de punta que -actualmente- se utiliza a nivel internacional con efectivos resultados.

El doctor Pablo González Mella, oncólogo radioterapeuta del Instituto Oncológico de Clínica Bupa Reñaca destacó que este estudio “busca observar la interacción de la radioterapia concomitante con el anticuerpo anti EGFR Cetuximab, agregado a un anticuerpo Anti PDL-1, estrategia terapéutica de punta con mejores resultados oncológicos para el tratamiento de diversas patologías tumorales en los últimos años”.

“La gran novedad en oncología ha sido la incorporación de las inmunoterapias y, dentro de ellas, los Anti PDL-1 que son las drogas que más éxito han tenido en centros a nivel mundial. Por eso, en las Clínicas Bupa Reñaca y Antofagasta nos concentraremos en desarrollar un estudio científico colaborativo para ofrecer a los pacientes terapia de punta a nivel internacional a principios de 2018”, dijo.

“El cáncer de cuello y cabeza representa globalmente el cinco por ciento de la patología tumoral maligna. Si bien es una patología de baja frecuencia, al presentarse tiene un enorme impacto en la calidad de vida del paciente, pues afecta a las vías respiratorias, voz y a la capacidad de alimentación, requiriéndose -frecuentemente- cirugías radicales y mutiladoras como la traqueotomía y la gastrostomía, entre otras, por lo que todo esfuerzo por evitar esto es bienvenido”, detalló el oncólogo.

Dres. Pablo González, Ángela Estay, Marcia Valenzuela y Alejandro Santini

Dres. Pablo González, Ángela Estay, Marcia Valenzuela y Alejandro Santini

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....