Progresos en pie diabético
Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta logró reducir en un 30 por ciento las amputaciones en pacientes con osteomielitis.
Una de las consecuencias más catastróficas de la diabetes mellitus (DM) es el pie diabético. Se trata de la infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie asociado con neuropatía o enfermedad arterial periférica en las extremidades inferiores de personas con DM.
Es una enfermedad compleja, responsable del 80% de las amputaciones realizadas en adultos, cuya relevancia llevó al Ministerio de Salud a proponer su reducción como uno de los objetivos sanitarios de la década recién pasada, a través del desarrollo de investigaciones en cuidados del pie y de la implementación de programas de prevención.
El doctor Francisco Salvador Sagüez, infectólogo a cargo del Policlínico de Pie Diabético del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, dio a conocer los resultados del proyecto de prevención y tratamiento del recinto asistencial que ha permitido reducir las amputaciones de pie diabético en un 30 por ciento en la capital regional.
“Nuestro hospital ostenta la segunda mejor tasa de amputación, con un tercio del promedio de amputaciones en Chile. Ese es un gran orgullo, fruto de la colaboración y trabajo de muchas personas, que creyeron en la posibilidad de crear polos de investigación en las regiones”, destacó el doctor Salvador.
Junto a un equipo de estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta (UA), “descubrieron que no se había logrado un adecuado tratamiento de la osteomielitis, porque nunca habían atacado todo lo que es responsable de perpetuar el proceso inflamatorio”.
“Ahora esperan desarrollar un estudio conjunto con docentes de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte (UCN), ya que ellos tienen mucha experiencia en ecología microbiana. Nosotros queremos ver la interacción de estas bacterias y cómo ellas son responsables de perpetuar el biofilm en la osteomielitis, lo que podría ser el origen de la enfermedad”.
“La mayoría de los gérmenes de este biofilm son resistentes a los antibióticos, no mueren con tratamientos habituales, siguen ahí esperando que lleguen otras bacterias, por eso son múltiples las reinfecciones, ya que nunca se erradicó el biofilm. Con el tratamiento antibiótico que hemos usado en el hospital, atacamos el origen de la infección. De esa manera desparece y se disminuye la necesidad de amputar”.
La investigación, que seguirá su curso, busca determinar cuáles son los microorganismos invasores que están involucrados en la osteomielitis. “El enigma está en los gérmenes que no crecen, lo que podría cambiar el tratamiento de esta patología a nivel mundial”.

Dr. Francisco Salvador Sagüez