Procura de membrana amniótica en Hospital van Buren
Equipos de matronería, enfermería y laboratorio clínico buscan mejorar recuperación de este tejido, utilizado para terapias en niños y adultos con distintos problemas de salud.
Con el objetivo fortalecer la técnica de disección de la membrana amniótica (MA) para aumentar las posibilidades de uso y mejorar el proceso de procuramiento, profesionales de enfermería, matronería y laboratorio clínico del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso participaron en taller práctico.
Este tejido posee características que le permiten ser utilizado con fines terapéuticos en pacientes pediátricos o adultos que necesitan un injerto en casos de quemaduras, lesiones oculares y úlceras venosas o de pie diabético.
El centro asistencial porteño fue pionero en esta materia, cuando en 2015, al crearse el Banco Nacional de Tejidos, la cirujana infantil Sandra Montedónico Rimassa comenzó a emplear este tejido para el tratamiento de pacientes pediátricos con quemaduras complejas.
"Se ha demostrado que la cobertura con MA es útil en distintas condiciones médicas por sus propiedades analgésicas, antisépticas, pro regenerativas y antinflamatorias. Nosotros la estamos utilizando, hace ya varios años, en la cobertura cutánea de los niños quemados, con buenos resultados. Sin embrago, ahora el desafío es ampliar sus aplicaciones", explicó la doctora Montedónico.
Con la reciente publicación del "Protocolo local de procura de amnios" se busca retomar esta técnica en el establecimiento en otras condiciones como úlceras venosas, de pie diabético, patologías oftalmológicas, neuroquirúrgicas y procesarla de forma segura para su posterior traslado al Banco Nacional de Tejidos, que se encuentra en las dependencias del Hospital Clínico San Borja Arriarán de Santiago.

Dra. Sandra Montedónico y Mat. Marlene Riegel