En reunión mensual de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor:
Presentan al muérdago como terapia complementaria
Junto con oficiar a la nueva directiva de la Ached, se presentó sobre terapias complementarias de baja toxicidad.
Moderada por la doctora Marisol Ahumada, presidenta electa para los periodos 2016-2018, se realizó la segunda reunión científica de la Ached, cuyo tema central fue el uso de terapias complementarias de baja toxicidad en cáncer.
"Es una enfermedad asociada a una gran carga sintomática que afecta la calidad de vida de los pacientes, siendo el dolor el más relevante. Existe una gran necesidad de terapias oncológicas con baja toxicidad, que contribuyan a una mejor calidad de vida de los enfermos", destacó.
Precisamente, bajo esa premisa y con el objetivo de actualizar la información sobre dichas terapias, los doctores María Antonieta Rico, anestesióloga especialista en tratamiento de dolor; Rubén Urrejola, cirujano oncólogo, y el tecnólogo médico Luis Alfaro, presentaron la conferencia "Muérdago: de la investigación básica a los resultados clínicos en cáncer, evidencia científica y experiencia".
En ese sentido, la doctora Rico realizó una revisión de evidencias y estudios disponibles, basados en experiencias clínicas con el uso del muérdago como terapia complementaria en algunos tipos de cáncer.
Asimismo, el señor Alfaro presentó datos de investigación básica y mecanismos de acción del producto, en sus tres variedades: muérdago A, M y P.
Por último, y a modo de novedad, se dio a conocer al término de la reunión, el nuevo compendio de terapia de muérdago en medicina integrativa, el cual se encuentra a disposición de los socios en su versión online, a través de la página web de la sociedad: www.ached.cl.
