En Chillán
Planean incorporar neurología a programa de telemedicina
El Hospital Clínico Herminda Martin se interconecta con establecimientos de salud de Quirihue y Bulnes, los cuales han mejorado la resolución de diversas patologías.
En diciembre de 2012 el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán dio un importante paso en su desarrollo tecnológico al incorporar la telemedicina a sus procesos asistenciales, mediante una estación fija de videoconferencia y una unidad inalámbrica o dispositivo móvil que permite la comunicación entre médicos especialistas y generales, logrando así mayor eficiencia en la resolución y tratamiento de diversas patologías.
Con el objetivo de contar con opiniones de especialistas en casos de mayor complejidad, se generó una red virtual que interconecta al recinto chillanejo con los hospitales comunitarios de Quirihue y Bulnes, donde se desempeñan, respectivamente, los doctores Renato Arriagada y Francisco Bulnes como consultores de telemedicina.
“La telemedicina busca acercar la salud a los sectores más rurales y mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales comunitarios, pues el propósito central de este sistema es poder aportar la opinión clínica de un experto, mejorando con esto la capacidad de resolución en el establecimiento y, como consecuencia, evitar largos e innecesarios traslados. También, cuando corresponde, podemos realizar una derivación más informada y pertinente”, comentó el doctor Walter Garrido, responsable del proyecto en el Hospital Herminda Martin. Otros beneficios destacables del programa son el mayor acceso a la información y la mejor gestión de recursos.
Actualmente, la iniciativa considera las especialidades de medicina interna, cirugía, broncopulmonar infantil y adulto, ginecología y obstetricia. Sin embargo, se espera en el corto plazo sumar la neurología. “Las proyecciones en el área son múltiples, como por ejemplo, ampliar la cobertura de especialistas incorporando a dermatólogos. Además, existe el desafío de incorporar a la neurología, lo que aumentaría las capacidades de tratamientos de los pacientes que han sufrido un accidente vascular cerebral”, agregó el doctor Garrido.
Para el doctor Renato Arriagada, “siempre es beneficiosa la consulta de los médicos generales a los especialistas, porque lo que ellos hagan será mejor después de esta interacción y orientación. Esto tiene un desarrollo progresivo y hay que expandirse cada vez más. Además, se estimula a los colegas que trabajan en hospitales más pequeños a planificar su funcionamiento y definir metas cada vez más altas”.
