Pie diabético despierta alto interés en Concepción
Concurrido encuentro, organizado por el Grupo Endocrinológico del Sur, contó con la participación especial de la experta uruguaya, doctora Nuri Schinca.
Gratamente sorprendida se mostró la doctora Oriana Paiva por la multitudinaria asistencia que registró el Tercer curso chileno pie diabético, realizado el jueves 23 y viernes 24 de mayo, en el Hotel El Araucano de Concepción.
El encuentro, organizado por el Grupo Endocrinológico del Sur (GESUR), estuvo dirigido fundamentalmente a médicos, enfermeras, técnicos paramédicos y podólogos que integran equipos de salud en la mayoría de los consultorios de la atención primaria y también terciaria, dedicados al tratamiento de la diabetes y sus complicaciones.
“En realidad no esperábamos tanta gente, lo que nos tiene muy satisfechas. La verdad es que para el área médica, el pie diabético es probablemente una de las complicaciones un tanto dejadas de lado en la diabetes, pero aquí tenemos la activa participación de un equipo integral de salud”, comentó la doctora Paiva, directora de la actividad científica junto a las doctoras Nina Rojas y Verónica Mujica, todas integrantes de la Unidad del Pie Diabético del Hospital Regional de Concepción.
Durante el curso, exclusiva instancia de actualización en este campo en el país, se dictaron atractivas conferencias que profundizaron, entre otros temas, en la epidemiología del pie diabético, leyes de discapacidad y GES, neuropatía y dolor neuropático, arteriopatía del pie, infecciones, salud mental y apoyo familiar, nutrición y manejo pre quirúrgico, además de la presentación del programa educativo “Paso a paso”.
“Se hizo un énfasis especial en la prevención de las úlceras, su adecuado manejo, el desbridamiento y la curación avanzada de heridas, como también, a través de casos clínicos y talleres prácticos, revisamos los calzados indicados para los diabéticos y los materiales ortésicos y ortopédicos más adecuados para este tipo de pacientes”, agregó la doctora Paiva.
El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes y se manifiesta en, aproximadamente, el 45% de los enfermos, ya sea con mayor callosidad en los pies o con alteraciones ulcerosas derivadas de la neuropatía diabética, condición que puede terminar incluso en la amputación de la extremidad. De hecho, el pie diabético es la primera causa de amputación no traumática en el mundo. Se presenta, básicamente, por el daño que el exceso de azúcar en la sangre produce en los nervios y vasos sanguíneos, lo que termina en la pérdida de sensibilidad en los pies, abriendo así la puerta a infecciones en los tejidos profundos de la zona comprometida. De lo anterior se desprende que la prevención, la higiene, el autocuidado y la educación resultan claves para evitar lesiones de gravedad e irreversibles.
Además de las directoras del curso, el panel de expositores estuvo integrado por los doctores Gladys Larenas, Beatriz Heyermann, Roxana Gayoso, María José Espinoza, Carlos Grant, Nelson Sepúlveda, Guido Espinoza, Maritza Atkinson, Marcela Candia, Jaime Díaz, Guillermo Pino, Juan Luis Ibieta, María Isabel González, Gisela Riedel, Fernando Bello y Sandra Hasbún. De manera especial destacó la presencia de la doctora uruguaya Nuri Schinca, una de las grandes autoridades del pie diabético en Latinoamérica. “El nivel de las materias discutidas fue altísimo y estoy feliz de haber aceptado la invitación”, sostuvo la experta internacional, quien presentó el tema “Pie de Charcot” durante la jornada de cierre del encuentro. “Se trata de una deformidad muy grave del pie que se manifiesta en los pacientes sin sensibilidad por la diabetes y neuropatía, producida por el debilitamiento y fractura de los huesos”, acotó la traumatóloga.
El exitoso curso fue patrocinado por el Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, el Ministerio de Salud y la Asociación Latinoamericana de Diabetes.


Dras. Nina Rojas y Oriana Paiva

Dras. Verónica Mujica y Nuri Schinca

Dres. Sandra Hasbún y Nelson Sepúlveda