Perspectiva científica del legado de Da Vinci
El doctor Patricio Sandoval, jefe del equipo de neurología UC, participó en coloquio de humanidades médicas, abordando los aportes del polímata italiano a la neurociencia.
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci (1452 -1519) el doctor Patricio Sandoval, neurólogo UC, presentó sobre el legado del artista en torno al estudio del cerebro y sistema nervioso, desde una perspectiva artística y científica.
Da Vinci es conocido principalmente por su destacado talento como pintor, ingeniero e inventor. Sus obras más conocidas son La Gioconda -también conocida como la Mona Lisa- y la Última Cena.
Además de estas pinturas, escribió un sinfín de ideas revolucionarias que no pudieron ser desarrolladas hasta varios siglos después, algunas por limitaciones técnicas de la época y otras por pequeñas incongruencias en sus bocetos, que imposibilitaban el funcionamiento de sus inventos.
“A Leonardo le inspiraba un humanismo neo-platónico donde la figura del hombre es una creación perfecta que representa un microcosmos a imagen del macrocosmos que es la naturaleza. Le obsesionaba comprender los códigos y las métricas que definían esa relación entre la parte y el todo”, explicó el facultativo.
Precisamente, esta obsesión lo condujo a reconocer el cerebro como el órgano clave para entender la relación entre el mundo externo e interno, entre el macrocosmos y el microcosmos. Y, en ese contexto, comenzó la búsqueda del lugar donde, según el artista, se localiza el alma y su relación con los órganos de los sentidos.
“Realizó estudios sobre el cráneo, los ventrículos cerebrales, la médula espinal y los nervios periféricos, no solo entregándonos dibujos de extraordinaria belleza, sino además innovando en la forma de estudiar, comprender y registrar la anatomía”, destacó el doctor Sandoval.
Tras la conferencia, los asistentes discutieron respecto a la vigencia de Da Vinci y se hizo el ejercicio de especular qué áreas del conocimiento serían hoy de su interés.
Por último, cabe destacar que el doctor Sandoval ha estudiado por más de 10 años a este personaje de la historia universal y su relación con la ciencia en general y con la neurociencia en particular.
