En Hospital Regional de Antofagasta:
Pediatras se actualizan en rinitis alérgica
El doctor Arnoldo Quezada Lagos, experto en neumología e inmunología infantil, encabezó la reunión clínica semanal de la Unidad de Pediatría del recinto asistencial.
El año pasado, el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta dio un giro en lo que a sus reuniones clínicas respecta: se unió con el Servicio de Neonatología para reforzar conceptos e integrar criterios diagnósticos.
Es por eso que las doctoras Rossana Román Reyes y Pilar Echeverría Sepúlveda, coordinan semanalmente las reuniones ampliadas de pediatría de Antofagasta, encuentros que, además de unir a los servicios mencionados, tienen la particularidad de integrar a todos los pediatras de la ciudad tanto del sistema público de atención primaria y hospitalaria como del sistema privado de salud.
Durante la última sesión, el doctor Arnoldo Quezada Lagos, experto en neumología e inmunología pediátrica, director del Departamento de Pediatría y Cirugía de la Facultad de Medicina Área Sur de la Universidad de Chile, docente responsable de la beca de pediatría de dicha Universidad y autor del libro “Alergias e inmunología respiratoria”, fue quien encabezó la actividad de capacitación de alto nivel académico e información actualizada.
El doctor Antonio Cárdenas Tadich, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, dio la bienvenida a los asistentes, realizó una pequeña intervención para presentar al expositor y comentó que las enfermedades respiratorias, en general, y las infecciones respiratorias en los niños, en particular, continúan siendo una de las causas prevalentes de morbilidad
Si bien han existido progresos en la disponibilidad de nuevos fármacos dirigidos al control de la infección y de la obstrucción de la vía aérea y a la prevención de enfermedades por medio de la vacunación, diferentes condiciones de riesgo como el hacinamiento, la contaminación ambiental, la falta de recursos económicos y de acceso a niveles de salud apropiados, estas patologías mantienen alta prevalencia a nivel mundial, comprenden amplios rangos de severidad y en países desarrollados continúan siendo causa de mortalidad, especialmente, en los primeros años de vida.
Dentro de las conclusiones alcanzadas durante la actividad, se destacó que pese a que la reforma en salud ha incluido en las patologías GES a enfermedades respiratorias crónicas, el perfil epidemiológico de nuestro país supone que estas patologías irán en aumento y que los requerimientos profesionales y técnicos deben estar preparados para entregar una atención de excelencia.
La actividad contó con la participación de más de 60 profesionales de la salud, superando las expectativas de las coordinadoras.


Dres. Antonio Cárdenas, Arnoldo Quezada y Tomás Verdejo

Dras. Rossana Román Reyes y Pilar Echeverría
