Patología respiratoria desde la mirada kinesiológica
Trastornos del sueño, tratamientos pediátricos y cuidados en enfermedades neuromusculares fueron abordados en el primer Congreso de kinesiología respiratoria.
Una importante audiencia congregó la actividad organizada por la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria, liderada por su presidente Roberto Vera, quien durante su discurso de bienvenida comentó que fue de especial importancia realizar la primera versión de este encuentro en la Universidad de Chile, “por tratarse de la institución que albergó el nacimiento de la carrera y que es además referente nacional y latinoamericano en la disciplina".
Para dar inicio al ciclo de conferencias, Michel Toussaint, fisioterapeuta del Inkendaal Rehabilitation Hospital en Bruselas, Belgica, se refirió a la kinesiología respiratoria en pacientes con enfermedades neuromusculares. Al respecto, comentó que este grupo de personas experimentan una alteración del rendimiento físico y una baja capacidad de ejercicio dinámico, lo que se caracteriza por menores niveles de consumo de oxígeno, gasto cardíaco y de ventilación. “El entrenamiento cardiopulmonar y muscular respiratorio significan estrategias seguras y efectivas para mejorar aspectos funcionales como la resistencia a la fatiga muscular respiratoria y la percepción subjetiva de disnea en pacientes con patología neuromuscular”.
También, estuvo presente Gustavo Olguín, jefe del Servicio de Kinesiología de Garrahan- el hospital pediátrico más grande de Argentina- quien expuso sobre técnicas kinesiológicas en pacientes críticos pediátricos. “Gracias al amplio desarrollo que ha experimentado la kinesiología, ésta se ha incorporado como una excelente herramienta terapéutica en el manejo respiratorio de pacientes más pequeños. Y, por este motivo, es necesario que como profesionales del área lleguemos a consenso respecto a los fundamentos y aplicación de cada una de las técnicas kinésicas de tratamiento respiratorio en el ámbito pediátrico”.
Por su parte, Magalí Blanco, proveniente de Argentina, se refirió a un nuevo campo para la disciplina: los trastornos respiratorios en el sueño. Frente a ello, el profesor Vera señaló que “esto se trata de un área prolífica para la kinesiología respiratoria, la que además es una de las líneas de investigación que se desarrolla actualmente en nuestro departamento", apuntó.
La jornada culminó tras un acuerdo entre el Departamento de Kinesiología y el académico belga, Michel Toussaint, para desarrollar estudios en conjunto y concretar visitas de docentes de la facultad a su país.
