https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/orfandad-como-secuela-pandemica-oculta.html
10 Agosto 2021

Orfandad como secuela pandémica oculta

Respuestas no efectivas ante la pérdida de un padre o cuidador podrían ocasionar consecuencias psicosociales, neurocognitivas y socioeconómicas en niños y adolescentes.

La necesidad de estructurar redes de apoyo que eviten la pobreza, enfermedad, abuso y violencia, así como la exposición a daños psicosociales, físicos y de desarrollo mental evidenciados en instituciones de cuidado a niños y adolescentes, es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en The Lancet [1].

El trabajo se propuso medir el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 sobre la orfandad, identificándola como una secuela oculta que debe ser abordada de forma prioritaria. “Al 30 de abril de 2021 se contabilizaban un millón 134 mil niños, niñas y adolescentes -uno por cada tres defunciones- que sufrieron la pérdida de al menos uno de sus cuidadores primarios, ya sea padres o abuelos”, comentó la doctora Susan Hillis, autora principal e integrante del Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos.

Los investigadores utilizaron datos disponibles de 21 países sobre decesos por COVID-19, incluidos los casos por falta de acceso a tratamiento para enfermos crónicos. El universo alcanzó 76,4% de las muertes totales, cifra extrapolada para obtener un mínimo mundial estimado.

De acuerdo con los resultados, los países con la mayor cantidad de niños que perdieron a uno de sus cuidadores primarios son México, India, Brasil, Estados Unidos, Perú y Sudáfrica. En tanto, al ajustar la cantidad de huérfanos por cada mil niños, las naciones más golpeadas son Perú, Sudáfrica, México, Brasil, Colombia, Irán, Estados Unidos, Argentina y Rusia.

“A excepción de Sudáfrica, los fallecimientos de padres fueron mayores, comparados a los de las madres. Los rangos entre los países variaron entre 1,6 hasta 5,9 veces más huérfanos de los primeros, lo que quiere decir que habrá mayor número de mujeres que tendrán que encargarse de la crianza sin su pareja”.

Según los autores, debe considerarse que en los países estudiados hasta 23% de los niños es criado por solo uno de sus padres, por lo tanto, el impacto para ellos podría tener consecuencias extremas, incrementando el riesgo de sufrir estrés postraumático, depresión e intentos de suicidio.

“La evidencia de pandemias previas muestra que las respuestas no efectivas ante la pérdida de un padre o un cuidador, incluso cuando hay un padre o cuidador sobreviviente, puede ocasionar afectaciones en el estado psicosocial, neurocognitivo y socioeconómico de los niños”, advirtió.

Referencia
[1] Hillis SD, Unwin HJT, Chen Y, et al. Global minimum estimates of children affected by COVID-19-associated orphanhood and deaths of caregivers: a modelling study. Lancet. 2021 Jul 31;398(10298):391-402.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...