Odontólogos descubren implicancias del desciframiento del genoma humano
El doctor Carlos Calvo Monfil, bioquímico y decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, ofreció una interesante conferencia científica en Chillán.
“El desciframiento del genoma humano y su impacto para la salud de la humanidad” se denominó la conferencia que dictó en Chillán el doctor Carlos Calvo Monfil, profesor titular y decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, actividad que fue organizada por Laboratorios SAVAL y patrocinada por el Colegio de Cirujanos Dentistas de la capital de la provincia de Ñuble.
El encuentro se desarrolló la noche del martes 8 de octubre, en el auditorio de la Universidad de de Concepción en Chillán, reuniendo a no sólo a odontólogos de la zona, sino que también a médicos, químicos farmacéuticos y distintos profesionales del sector salud, quienes se interiorizaron de los múltiples conocimientos que han surgido durante los últimos años, a partir del desciframiento del genoma humano, acontecimiento que fue comunicado al mundo el 26 de junio de 2000 y que se constituye en uno de los avances científicos más relevantes de la historia.
Para el docente y bioquímico de la Universidad de Concepción, miembro de la Real Academia de Doctores de España, los beneficios del proyecto genoma humano pasan principalmente por “la utilización de los datos para identificar genes, comprender su regulación y caracterizar las múltiples y complejas interacciones entre genes y factores ambientales, además del desarrollo de pruebas genéticas para predecir o diagnosticar enfermedades”.
Lo anterior explica la gran expectativa que el desciframiento del genoma humano genera en ámbito de la medicina. “Se pueden desarrollar pruebas genéticas para predecir o diagnosticar enfermedades, diseñar fármacos personalizados en función del perfil genético del paciente, propiciar la intervención mediante terapia génica para manejar patologías de origen genético y, finalmente, realizar clonaciones terapéuticas para generar células o tejidos de reemplazo”, agregó.
Los desafíos en esta área de las ciencias, se explicó, pasan ahora por secuenciar completamente cada uno de los cromosomas, determinar la función del ADN que no codifica proteínas, predecir la susceptibilidad a enfermedades según la variación en la secuencia de un gen y conocer los genes implicados en las patologías multigenéticas. “También se tiene que establecer un debate sobre las implicancias legales, éticas y sociales, respecto al manejo de la información a partir del desciframiento del genoma humano”, finalizó el doctor Calvo.
