En La Serena:
Odontólogos celebran día de la especialidad
En Chile un 27 de septiembre de 1917 se dio existencia legal al título universitario de cirujano dentista.
El estudio de los dientes y del tratamiento de sus dolencias es una práctica que se remonta a tiempos inmemoriales, con la preocupación del ser humano por la limpieza y el cuidado de sus dientes desde que comenzara a diseñar y construir herramientas, tanto para disminuir o eliminar daños de la enfermedad dental como para modificar la estructura, principalmente, por motivos estéticos y mágico-religiosos.
Con los años, la odontología se ha transformado en una disciplina profesional y primordial no sólo para la salud bucal de las personas, sino incluso en prácticas de carácter arqueológico y forense.
El 27 de septiembre se celebra en el país el Día Nacional de la Odontología, fecha que es recordada, porque el mismo día del año 1917 se promulgó la Ley 3.301, a través de la cual se dio existencia legal al título universitario de cirujano dentista en lugar de flebotomiano. Gracias a esto, las casas de estudios superiores de Chile han visto egresar generaciones de profesionales del área que se desempeñan a lo largo del país.
El Servicio de Odontología del Hospital de La Serena quiso conmemorar esta fecha con un encuentro de camaradería. “La idea fue compartir un instante entre colegas al margen de nuestra actividad profesional diaria. Participamos 18 personas: nueve odontólogos y nueve paramédicos, que son parte fundamental de nuestro trabajo diario”, señaló la doctora Rossana Vázquez Morán.
La profesional aprovechó la instancia para destacar que la salud bucal “es fundamental en el desarrollo físico, emocional, afectivo, social y laboral de toda persona. Por esta razón, las visitas al odontólogo deben comenzar a temprana edad. Se sugiere el momento en que comienzan a erupcionar los dientes temporales. Una excepción son los niños fisurados, que inician su evaluación siendo recién nacidos”, dijo.
Las patologías bucales más prevalentes en Chile y también en el mundo son la caries dental, las enfermedades periodontales y las anomalías dentomaxilares. Y dada su alta prevalencia, impacto –tanto en el individuo como en la sociedad- y alto costo de tratamiento, estas patologías son un importante problema de salud pública.
“La caries dental es la principal causa de pérdida dentaria y su prevalencia aumenta sostenidamente con la edad llegando a un 99,4 por ciento en la población adulta. Con respecto a las enfermedades periodontales, las pérdidas de inserción mayores de 6mm en, al menos, uno de los dientes examinados son de 38,7 y 69,4 por ciento para los grupos etarios 35 a 44 años y 65 a 74 años, respectivamente. La prevalencia de anomalías dentomaxilares alcanza a un 53 por ciento en niños y adolescentes de 12 años”, reseñó la especialista.

Dra. Rossana Vásquez Morán

Dr. Bernardo Vildoso Fernández

Dra. Carla Rojo Araya

Dr. Francisco Alarcón Peredo