https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/obesidad-la-otra-epidemia-de-no-cede.html
15 Noviembre 2021

Obesidad: la otra epidemia de no cede

  • Dres. Wilfredo Prado, Miguel González y Osvaldo Madrid

    Dres. Wilfredo Prado, Miguel González y Osvaldo Madrid

Especialistas del Hospital de Rancagua participaron en webinar encabezado por la doctora Verónica Álvarez, nutrióloga del Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición.

La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial producida por la interacción de factores genéticos y ambientales que llevan a un aumento anormal del tejido adiposo. La OMS la ha definido como la epidemia del siglo XXI. 

Responde al modelo biopsicosocial, teniendo en su génesis componentes genéticos, endocrinos, psicológicos, neurológicos, medioambientales y farmacológicos. En nuestro país, la prevalencia llegó a límites alarmantes: 39,8% de la población adulta sobre 15 años tiene sobrepeso, un 31,2% obesidad y un 3,2% obesidad mórbida.

Un grupo de especialistas de los Servicios de Cardiología y Medicina Interna del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua, becados de la Universidad de Santiago e internos de la Universidad San Sebastián participaron de un webinar encabezado por la doctora Verónica Álvarez Vliegenthart, nutrióloga del Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición (CAAMYN) y especialista en el manejo de la obesidad certificada por la World Obesity Federation.

Durante la charla, la especialista expuso sobre índice de grasa corporal, riesgo cardiometabólico asociado a grasa visceral, daño por exceso de grasa, alteraciones metabólicas, mecánicas y mentales, expectativa de vida, inflamación crónica, hígado graso, evolución de la COVID-19 en el paciente obeso, pirámide del tratamiento de la obesidad, farmacoterapia y respuestas fisiológicas a la pérdida de peso. 

“La obesidad, señala la doctor Álvarez, es más que un problema estético. Conlleva una amplia gama de enfermedades asociadas al exceso de grasa corporal. Es una enfermedad crónica prevalente asociada a mayor morbi-mortalidad y menor calidad de vida”. 

El mensaje más importante que la especialista transmitió fue que “esta patología se asocia a otras. El paciente que sufre y vive con ella tiene consecuencias graves sobre su salud cardiovascular. En ese sentido tenemos que ocuparnos de esta enfermedad crónica con controles permanentes que nos ayuden a conseguir una baja de peso en ellos”.

La jornada finalizó con una ronda de preguntas, después de la cual la doctora alentó a los asistentes a estimular a la población a mantenerse sano. “Para eso se necesitan políticas públicas de largo plazo que ayuden a detener el aumento de su prevalencia, porque no existen sistemas de salud capaces de asumir los costos de enfermedades asociadas al aumento de peso”.

Dres. Wilfredo Prado, Miguel González y Osvaldo Madrid

Dres. Wilfredo Prado, Miguel González y Osvaldo Madrid

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....