Hospital Clínico UC:
Novedades en LES son abordadas en curso de actualización
Significó el primer encuentro médico sobre Lupus Erimatoso Sistémico que realiza la institución, reunión que sus directoras pretenden repetir cada dos años.
En Chile, cerca de seis mil personas padecen Lupus. Cifra que se eleva por sobre los cinco millones a nivel mundial. Se trata de una enfermedad crónica autoinmune que causa inflamación en el cuerpo y compromete especialmente la piel, las articulaciones, la sangre y los riñones.
Quien es diagnosticado con Lupus posee un sistema inmunológico que ha perdido la capacidad para diferenciar entre las sustancias extrañas, sus células y tejidos.
Bajo este marco, las doctora Paula Burgos y Mirentxu Iruretagoyena crearon las primeras jornadas de actualización en LES, instancia permitió entregar novedades en relación a criterios de clasificación y esquemas de tratamiento durante las manifestaciones de esta patología.
El programa se basó en conferencias dictadas por expositores extranjeros, los doctores Graciela Alarcón del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología de la Universidad de Alabama, que abordó los temas de Nuevos criterios de clasificación en Lupus (SLICC) e índice de Danyo y Guías para el tratamiento de la Nefritis Lúpica; y Roger Levy de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, quien expuso sobre el Síndrome Antifosfolípidos y la Terapia anti-BLyS y biológicos en Lupus.
Finalizado el encuentro, la doctora Burgos entregó su visión del resultado del curso, su posible continuidad y la importancia de éste.
“Este curso toma mucha importancia, sobre todo ahora que el Lupus será considerado dentro del GES (enfermedades cubiertas por las garantías explícitas en salud). Esta jornada surge como resultado de un proyecto FONDECYT que gané hace dos años y que está en el contexto de la educación, buscamos enseñar a los especialistas para que ellos puedan realizar un mejor diagnóstico y entregar el tratamiento más óptimo al paciente”.
Al momento del cierre, ambas directoras manifestaron su deseo de continuar con las jornadas con una periodicidad de dos años, ya que se debe entregar tiempo para que surjan nuevas técnicas y así poder traspasarlas mediante este curso en específico.


Dras. Mirentxu Iruretagoyena y Paula Burgos

Dres. Graciela Alarcón y Roger Levy
