Mirada transversal de la obesidad
El congreso anual de la Sociedad Chilena de Obesidad actualizó conocimientos y entregó herramientas para el abordaje de esta afección considerada una epidemia global.
Según datos entregados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 30% de la población adulta en Chile sufre obesidad. En adultos mayores de 18 años, el 64,7% de los hombres vive con sobrepeso, mientras que en mujeres la cifra alcanza un 63,1%. La situación no mejora en la población infantil, alcanzando un 9,3%, lo que supera el promedio de 7% en América Latina y el Caribe.
Frente a este escenario se realizó el XXI Congreso Chileno de Obesidad, encabezado por el doctor Alex Valenzuela Montero, quien también preside la Sociedad Chilena de Obesidad, Alex Valenzuela Montero.
“El control debe ser un trabajo conjunto entre especialistas, que vaya más allá de lo médico. La obesidad es un desafío a nivel global y debe existir un esfuerzo coordinado que incluya una participación activa de entidades gubernamentales y de salud pública. Hoy queremos llegar a las escuelas y familias, con tal que se realice un esfuerzo que involucre varios niveles. No basta solo con el tratamiento, debemos enseñar desde pequeños buenos hábitos y cambios en los estilos de vida”.
Para dar inicio al ciclo de conferencias, los doctores Nick Finer, docente de la University College of London, y Ada Cuevas, jefa del Departamento de Nutrición de Clínica Las Condes, analizaron junto a la audiencia los resultados del estudio “ACTION IO” (Awareness, Care, and Treatment In Obesity MaNagement – an International Observation) -investigación multicéntrica realizada en 11 países, incluyendo Chile, en la cual se dan a conocer las principales barreras para el manejo de la obesidad-.
Luego, el doctor Fernando Vio Del Río, profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), abordó los beneficios de la actividad física como factor preventivo de la obesidad. “Se ha demostrado que realizar ejercicio es la mejor herramienta de combate frente a comorbilidades asociadas a la obesidad, incluso superando a la dieta saludable y/o el dejar de fumar. La actividad física produce beneficios contra el estrés, sedentarismo, hipercolesterolemia, diabetes e hipertensión arterial”.
Respecto a las recomendaciones para los niños y jóvenes, aseguró que existe fuerte evidencia de que 60 minutos de actividad física de intensidad moderada y vigorosa diaria, mejora el desempeño académico, especialmente en lenguaje y matemáticas.
“Los deportes y el ejercicio afectan positivamente el cerebro: aumentan el flujo de la sangre y oxígeno, además de la producción de neurotrofinas por medio del desarrollo de nuevas conexiones nerviosas e incrementando la densidad de la red neural”.
Luego, el doctor Patricio Contreras Castro, endocrinólogo de la Clínica Fundación Médica San Cristóbal, señaló sobre la resistencia insulínica que esta puede enfrentarse en un paciente que tiene tolerancia normal a la glucosa, con prediabetes o diabetes. “Depende del médico, junto con el paciente, decidir en qué minuto comienza la batalla para así evitar mayores problemas”.
Finalizado el encuentro la directiva se mostró satisfecha con los resultados y asistencia al congregar cerca de 400 profesionales entre los que se contaron médicos generales, cardiólogos, enfermeras y nutricionistas.

Dres. Ana María Salazar y Alex Valenzuela

Dr. Fernando Vio Del Río

Dr. Patricio Contreras Castro